Reflexiones

Trabajar en casa no es conciliar

13 septiembre, 2019
redactora-copywriter-barcelona

Tenía muchas ganas de publicar este capítulo del podcast porque hay una idea muy equivocada entorno al hecho de trabajar en casa. Y es que como todo, tiene sus pros y sus contras.

Quédate a escucharlo o si lo prefieres, como siempre, ¡puedes leerlo más abajo!

Trabajar en casa

Antes de nada, te voy a contar cuál era la idea que yo tenía preconcebida de trabajar en casa con niños.

Yo, sentada en la mesa del comedor al portátil, mientras miro cómo juegan mis niños tan tranquilos. Pues sí que estaba yo apañada…

Sí que es cierto que uno de los motivos por los que decidí emprender, es porque quería trabajar de lo que me gusta: escribir. A principios de año ya te hablé sobre mi reinvención profesional después de ser madre, así que si quieres puedes ir allí y luego venir aquí.

Y es que tener hijos hace temblar toda tu vida; te lo planteas todo y buscas mejorar todo lo posible en cualquier ámbito.

Trabajar en casa no es conciliar, porque tienes que trabajar. Y cuando alguien me dice “pero si trabajas en casa, ¡puedes estar con los niños!”.

No, eso no es así.

Cualquier trabajo, ya sea físico o mental, requiere una concentración y una dedicación. Yo no puedo sentarme a escribir con un ojo en los niños y otro en el teclado y además siendo creativa en lo que escribo. De verdad te digo que mis textos pierden mucha calidad cuando trabajo así, y no puedo permitirme el lujo de perder clientes.

Pero bueno, voy a contarte cuáles son los pros y los contras de trabajar en casa y luego sacamos conclusiones, ¿te parece?

Ventajas de trabajar desde casa

Voy a numerar todas las ventajas de trabajar desde casa que he apreciado desde que lo hago, ahora que ya llevo 10 meses haciéndolo:

  • Puedes trabajar en pijama
  • Haces los descansos que quieras
  • Estás en la intimidad
  • Haces el horario de trabajo que tú quieras
  • Flexibilidad total para estar con tus hijos
  • Si te apetece una siesta, pues te la echas.
  • No tienes ningún jefe acechándote
  • Ni compañeros con los que no llevarte bien

Parecen pocas ventajas, pero son muchísimas. A mí me encanta trabajar desde casa, pero no te negaré que hay días en los que me gustaría estar contratada por alguien y salir fuera.

Te cuento ahora por qué.

Desventajas de trabajar desde casa

Prepárate para lo que vas a leer porque voy a ser totalmente sincera.

  • Eres autónomo y pagas impuestos ganes dinero o no
  • Tienes que buscar clientes y vives con la angustia de si tendrás trabajo al mes siguiente o no
  • Pierdes la rutina de arreglarte para salir a trabajar
  • Te vuelves algo misántropo
  • Tienes que tener muy buena organización o las horas pasan sin pena ni gloria
  • Trabajas a cualquier hora porque la faena tiene que salir. Si has pasado la tarde con tus hijos, ¡enhorabuena! pero trasnocharás para sacar el trabajo cuando realmente te apetezca dormir.
  • Echas de menos salir a la calle y que te dé el sol.
  • La gente de tu alrededor no lo entiende y piensa que como estás en casa puedes quedar a tomar un café, tomarte la mañana libre o peor aún, hacer tareas de casa.

Y creo que más o menos ya. A ver, no quiero pintarlo de color de rosa, pero trabajar desde casa es durillo. Sí, tiene muchísimas ventajas y la principal es poder tener flexibilidad con los niños, pero créeme si te digo que en épocas en las que no hay colegio, estás realmente jodida.

Las facturas se tienen que seguir pagando, los clientes siguen esperando sus textos, pero tú estás con tus hijos 24/7 y no llegas, ¡no llegas!

Conclusión

Pero bueno, después de todo este rollo que te he contado, yo soy muy feliz de trabajar desde casa aún con todo lo malo. Pero, ¿sabes por qué? Porque me dedico a lo que me gusta, me dedico a lo que me remueve, a lo que me llena: escribir. Sería incapaz de dedicarme a otra cosa porque no tendría esa motivación para sacarlo adelante.

He estado tantíiiiiiiiisimos años intentando averiguar cómo dedicarme a esto, que he dado un montón de tumbos desde siempre.

Recuerdo el momento en el que tenía que elegir carrera universitaria. Tenía un libro con todas las carreras que había en la Universitat de València, ni siquiera tenía las de la Politècnica, solo las de la UV. Pues yo miraba y miraba y pensaba… ¿qué hay que estudiar para ser escritora? Pero nada ni nadie me daba la respuesta.

Ahora miro atrás y flipo con la poca orientación que tuve para elegir mis estudios y así es como terminé matriculada en Ingeniería química. La conversación interior fue algo así:

Se me da bien la química, pero no quiero ser profesora. Pues ingeniería química, además fijo que se gana pasta.

¿Tú te crees?

Pues sí, acabé la carrera y trabajé como ingeniera ganando pasta durante dos años, pero tenía depresión. Me levantaba llorando y estando allí, una persona destruyó mi autoestima. Yo sabía que no valía para eso y gracias a un compañero súper motivado, conseguí aguantar. Fueron dos años horribles en los que maridín soportaba mis lloros día sí y día también. Él también estaba hartísimo xD.

A qué me dedico ahora

Como se que quizás no has leído el post de reinvención profesional y que sigues aquí, te lo contaré de nuevo.

Soy redactora web y copywriter. Redacto textos de todo tipo: posts de blog, newsletters, correos electrónicos a puerta fría, landing pages… cuando se intenta vender algo, utilizo escritura persuasiva para que el producto o servicio se venda más.

Mi web está a punto de salir, ya solo me queda pulirla con el diseñador, así que ya te lo contaré para que entres y la veas.

¿Y cómo llegué a dedicarme a esto?

Pues sabía que existía la profesión, pero no sabía cómo hacer mis pinitos en ella.

Empecé formándome, claro. Hice muchísima investigación y decidí hacer el curso de Adopta un Copywriter de Javi Pastor que está muy enfocado a iniciar tu negocio como redactor web. Lo hice al mes de tener a los mellizos, ¡ojo!

Y vaya, aunque la formación es buenísima, la comunidad es brutal. Se publican ofertas de trabajo constantemente y los compañeros se pasan faena. Así es cómo empecé a trabajar yo y después, aprovechando mis contactos con agencias, también he conseguido clientes.

Sí que es verdad que tener este blog es como tener un currículum. Se ve cómo escribo y además, ya he escrito artículos para otros sitios web. Hacer el curso y conseguir contactos allí adentro me ha servido para poder decidirme a hacerme autónoma y no volver a trabajar de teleoperadora.

Te voy a dejar mi enlace de afiliada a Adopta un Copywriter porque la próxima edición empieza el 16 de septiembre. ¡Eso es ya! Si finalmente te decides a hacer el curso, a mí me dan una comisión y en el futuro, tú también podrás hacer lo mismo y recuperar la inversión al curso. Ni tan mal, ¿no?

Y ahora sí, ya termino con todo este tostón que te estoy soltando y espero que, si te estás planteando trabajar desde casa lo hagas, pero sin estar engañada y sin creer que todo va a ser de color rosa. Va a ser duro y difícil, pero merecerá la pena porque te lo habrás currado tú y nadie más que tú.

A por ello, ¡campeona!

Espero que hayas disfrutado de este episodio y que si te ha gustado, te suscribas a él. Puedes hacerlo a través de iTunesIvooxSpotifyAnchorGoogle PodcastsBreakerPocket Casts y Radio Public.

  • Responder
    Ana
    13 septiembre, 2019 at 11:52 am

    Muy bien escrito y explicado, pero desde mi punto de vista mezclas trabajar desde casa y ser autónomo, siendo ésta tu experiencia (que está muy bien) pero ni todos los autónomos pueden trabajar en casa, ni todos los que trabajamos en casa somos autónomos. En mi caso fui autónoma durante 10 años sin poder trabajar la mayor parte del tiempo desde casa (dícese unas 10 horas diarias) y ahora trabajo por cuenta ajena y el 90% del tiempo desde casa. ¿Te has planteado valorar ambos aspectos por separado? Para mí conciliar es poder compaginar, y si mi trabajo requiere 40 horas semanales, y mis hijos 18 horas al día (en tiempo de curso escolar), pues que no me salen las cuentas haga el trabajo que haga. Para mí conciliar sería que me diesen la opción de ELEGIR trabajar o criar a jornada completa, y para ello necesitaría una compensación económica… Así que no, la conciliación no existe, aunque el teletrabajo facilita este Tetris de vida que tenemos.

    • Responder
      diariodeunamadreingeniera
      13 septiembre, 2019 at 12:08 pm

      Hola Ana! gracias por tu respuesta. Yo solo puedo hablar de mi caso y mi experiencia y eso es lo que cuento en el podcast. Para mí conciliar es poder seguir adelante con mi carrera profesional sin tener que sacrificar el tiempo con mis hijos. Que yo no quiera hacer crianza a jornada completa no significa que no quiera conciliar. No es o todo o nada, es poder seguir siendo yo a la vez que madre.

  • Responder
    sahira
    14 septiembre, 2019 at 1:17 pm

    Uf yo deje mi trabajo de autónoma, pero por que no trabajaba desde casa, eran 11 horas de curro y muchas horas muertas, en una cafetería estaba prácticamente sola tenia una chica de ayuda 3 horas en las horas puntas pero vamos era mucho curro muchas horas y mucho que pagar para que me quedaran 1000 euros escasos y claro a parte de que lo pase fatal en el embarazo trabajando, luego intente compaginar el trabajo con el nene y era imposible. Ahora no se que hacer con mi vida por que me gusta escribir pero no se si me veo capaz de centrarme estoy al cuidado al 100% de ni niño y no lo puedo llevar este año a la guarde por falta de dinero con el sueldo de mi marido y por que aquí las guarderías cuestan sobre los 500 euros y al final cuenta con paga no me compensa, he decidido que este año me ocupo de el. el año que viene como ya tendrá 2 años me han dicho que con las ayudas es mas factible. Así que tu punto de vista abre mentes tanto para replantearse cosas como para no por que yo no tengo nada de ganas de ser autónoma otra vez por que es pagar y pagar y luego no tienes derechos cuando si trabajas para alguien tienes todos los del mundo. Eso si el que no te manden ser tu propia jefa es lo mejor del mundo jajaja pero conlleva muchos quebraderos de cabeza. Madremia vaya tostón te acabo de escribir se nota que me gusta escribir aajaja, tengo que decirte que te admiro eres una puta maquina como madre y como empresaria. Ahora he retomado el blog que lo tenia parado unos 10 años y bueno por algo se empieza, quizas entre los ratos libres si me de por escribir pero yo lo que quiero es escribir novela, o bueno no se de todo en general pero eso es lo que tenia en mente.

  • Responder
    Luli Lulita
    16 septiembre, 2019 at 10:59 am

    Yo llevo 13 años trabajando desde casa como autónoma y estoy muy de acuerdo con los pros y contras que has indicado. Y como tú, digo que me encanta trabajar desde casa porque me encanta mi trabajo. Tiene muchas ventajas y con el tiempo, te vas acostumbrando a los inconvenientes y les pones remedio. Yo ya por ejemplo casi nunca trabajo en pijama, porque me visto para llevar a los niños al cole por la mañana y ya me quedo arreglada trabajando. Cuando tengas a los dos peques en el cole, ya verás como cambia la cosa, es otro asunto. Ánimo y muuuucho trabajo!!

    • Responder
      Nai
      9 octubre, 2019 at 10:56 pm

      Hola, te puedo preguntar a qué te dedicas? Yo también estoy buscando una manera de conciliar trabajando desde casa… o lo que sea… vamos, que me entre algo de líquido para poder pagarme el coche, la comida y vacaciones sin tener que pedírselo al churri. Por ahora vivo del paro, pero se me está a punto de acabar y la peque aún no irá al cole.

      Tengo un blog, sé que no será la solución… pueden pasar años antes que consiga ganar algo.. SI lo consigo.

      Pero me encanta como desahogo.

      De todos modos busco un plan b, me encantaría que me pudieráis dar ideas!

      Por cierto Laura, para mí una de las mejores cosas de estar en casa también es el “no tener jefe” y no lidiar con ciertos compañeros que te hacen la vida imposible. Ahora soy mucho más feliz ^^

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: