A raíz de todo el revuelo del aceite de palma y de aquellos stories de Instagram en los que me viste llorar, decidí ponerme en contacto con la Fundació MONA para pedirles información acerca de este problema y poder escribir este post. Aunque me lo pensé mejor y decidí que quería visitarles también para ver el magnífico trabajo que hacen.
Como bien sabrás, el aceite de palma se utiliza en un montón de productos de consumo habitual y, dejando a un lado si es perjudicial o no para la salud, a mí lo que me preocupa es la deforestación que está produciendo su consumo.
Muchísimas especies se ven afectadas por esta práctica y se prevé que en el 2022, el 98% del área forestal de Indonesia ya no existirá. Es muy fuerte, ¿verdad? Y otro dato importante: uno de los animales más afectados es el orangután, especie que puede extinguirse en los próximos 5-10 años. ¿Te esperabas una cifra así?
Quiero enseñarte un documental que no te dejará indiferente.
Ayudar a que esto cambie se consigue empezando por pequeños detalles y cualquiera puede hacerlo desde casa. Por eso ya no compramos nada que lleve aceite de palma, aunque alguna vez se nos ha olvidado mirar alguna etiqueta y al llegar a casa, ¡oh, sorpresa!
El caso es que el pasado domingo estuvimos visitando la Fundació MONA, en Riudellots de la Selva, un centro de recuperación de primates. Aunque ninguno viene de ningún bosque destruido por la producción del aceite de palma, no dejan de ser primates y alucino viendo como estos pobres animales sufren estando en su hábitat como fuera de él.
Entre los 14 chimpancés y los 4 macacos que hay allí, hay historias de todo tipo. Desde actores de anuncios, a escapistas de zoos y ex-mascotas.
Alucinarías si supieses la cantidad de gente que considera que un chimpancé o un macaco es un buen animal de compañía y llegados al punto en el que crecen (ya que de crías son muy cuquis y manejables) y se descontrolan como los animales salvajes que son, sus dueños optan por encerrarlos para siempre bajo llave.
Cómo la mayoría de estos animales entran de forma ilegal en el país, es muy complicado para la Fundación MONA hacer un rescate. Para empezar se ha de conocer el caso y dejar que la Guardia Civil actúe, y después de arreglar todo el papeleo, trasladar al primate. Lo más fuerte de todo es que esta gente no es sancionada por maltrato animal sino por tenencia ilegal de animales.
El estado de los rescatados suele ser deplorable. Algunos presentaban malformaciones por llevar mucho tiempo encerrados en espacios diminutos y algo que me dejó impactada fue que, el típico sonido “uh uh uh” que todos conocemos del mono, en realidad son lloros. ¿Cómo te quedas?
Nos pusieron un vídeo en el que se veía a un chimpancé feliz haciendo un sonido tipo “ak ak ak”, así que a partir de ahora, cuando escuches a un mono hacer ese sonido en la tele, sabrás que no lo está pasando nada bien y no debería parecerte divertido.
En la fundación trabajan gracias al dinero de las visitas, de la tienda y de los socios, ya que no tienen ningún tipo de subvención por el estado. Mantener estas instalaciones requiere un gran esfuerzo y sólo es posible gracias a los que aportan su granito de arena.
Si quieres tú también puedes colaborar de muchísimas formas y aquí te dejo el enlace para que sepas cómo hacerlo. Puedes apadrinar, hacer una donación puntual, donar tu móvil viejo o hasta comprar algo de su lista de Amazon, cosas que necesitan para la gestión del centro.
Estos animales no podrán vivir en libertad nunca porque fueron criados en cautividad y no serían capaces de sobrevivir en la selva, por eso van a estar siempre aquí. La fundació MONA es su hogar para siempre.
Ojalá se terminase el maltrato animal, ojalá no tuviesen que existir sitios así. Eso significaría que todo el mundo estaría bien y cada cosa estaría en su sitio. Por desgracia no es así. Estoy convencida de que podemos empezar a hacer algo entre todos y podemos empezar animando a las marcas a que modifiquen ese ingrediente por otro y no mirando a otro lado cuando veamos el abuso hacia un chimpancé que es obligado a hacer algo que no sea vivir en libertad.
¿Qué opinas de todo esto? ¿Hasta dónde estás dispuesta a llegar? ¿Qué quieres enseñarle a tu hijo? ¿Te gustaría visitar el centro?
5 Comentarios
Isa Sequeros
1 junio, 2017 at 12:33 pmMe ha encantado este post!!!
Absolutamente precioso y necesario el trabajo de Mona. 🙂
El maltrato animal es un tema que no entiendo, y no entenderé nunca…. la gente es muy perversa. Suerte que existen personas con corazón y espíritu que se dedican a atender y denunciarlo. Un beso!
María
1 junio, 2017 at 1:25 pmMe encantaría visitar el centro!!! nosotros también hemos decidido dejar de comprar productos que lleven aceite de palma, muchas gracias Laura por este post.
Está guay poder enseñar a nuestros hijos el respeto a los animales. Queremos viajar a Cataluña pronto que tenemos familia allí, así que igual es una oportunidad de visitar la fundación. Un abrazo
laila
1 junio, 2017 at 4:07 pmPrecisamente por los animales y el medio ambiente, hemos dejado de comprar con aceite de palma y con PLÁSTICOS. El impacto de los plásticos en el medioambiente es brutal: en 2050 habrá más plásticos que peces en el mar, el plástico ya ha entrado la cadena alimentaria (ese pescadito rico que te estás comiendo tenía plásticos y microplásticos en sus tripas)… No me voy a extender, porque en internet hay información suficiente para entender el problema.
.
Me gustaba tu blog, y al conocer tus preocupaciones por el medio ambiente, todavía me gusta más.
.
¿Qué mundo queremos dejar a nuestros hijos? ¿Un mundo plastificado sin árboles?
Cristina Valsera
2 junio, 2017 at 10:07 amHola, te escribo desde MONA para agracerte este precioso artículo y tu difusión sobre el aceite de palma. Debemos ser conscientes, que poco a poco, entre todos, podemos ser el cambio para conservar la biodiversidad y para ayudar a muchos animales que sufren, simplemente incorporando mejores hábitos de consumo (desde lo que comemos, hasta lo que vemos en la tv- sí, también consumimos anuncios de televisión con animales salvajes como protagonistas). Yo animo a todo el mundo a hacer cambios, poco a poco, si intentas abarcar mucho de golpe te vas a desanimar, pero como decía alguien, “los pequeños gestos son poderosos”. Gracias y hasta la próxima!!
Joel
27 noviembre, 2021 at 2:01 pmBuenos días, soy un voluntario que escribe en la Wikipedia y he estado mejorando el artículo en catalán de Funación Mona (más adelante trabajaré en la versión española). Estaba buscando alguna imagen que pudiera ilustrar el artículo y he llegado a tu blog, donde veo que hiciste un reportaje y fotos magníficas en las instalaciones de Riudellots de la Selva.
Me pregunto si te importaría publicar alguna de tus fotos a Wikimedia Commons para poder ilustrar los artículos de Fundació Mona en la Wikipedia. Las imágenes se suben en este enlace (https://commons.wikimedia.org/wiki/Special:UploadWizard?uselang=es). Hace falta registrarse, pero es muy rápido y senzillo. Una vez subias las imágenes estas pueden ser usadas para cualquiera, y cualquier uso fuera de la Wiquipedia, pero siempre indicando el nombre de la autora original. Si prefieres también puedes enviarme un correo electrónico y puedo subir yo las imágenes. Siempre que te parezca bien colaborar y la manera en que funciona Wikimedia Commons. ¡Muchas gracias!