El otro día os contaba porqué acudí a la ginecóloga solicitándole los análisis hormonales.
Uno de los motivos era porque mi madre tenía SOP y podía pasarse meses sin ovular. Mi preocupación ante esto, hizo que me informara de algunas técnicas que sirvieran para conocer mi cuerpo y sobre todo, saber como funcionaba mi ovulación.
Una de estas técnicas es el método sintotérmico o de la temperatura basal.
Mediante el método sintotérmico se consigue conocer la duración exacta de nuestros ciclos y de la fase lútea, es decir, la duración exacta entre la ovulación y el siguiente ciclo. Teóricamente, y digo teóricamente porque a mi me ha cambiado, la fase lútea es constante en cada mujer. Además, sabremos cuando hemos ovulado, un día después de haberlo hecho.
Por lo tanto, no se trata de un método predictivo de la ovulación, sino de un método que nos ayuda a conocernos mejor frente a los siguientes ciclos. Aunque a veces también sirva como predicción de embarazo. ¡Ahora os lo cuento!
¿Qué necesitamos?
- Un termómetro digital (no hace falta que hagamos un gasto extra en uno que lleve dos decimales, con un decimal es más que suficiente).
- Alguna aplicación del móvil o del PC dónde anotar las temperaturas según el día del ciclo, y que haga gráficas, por ejemplo Mi calendario, Ovuview, Proyecto Bebé… hay muchas.
¿Cómo me tomo la temperatura?
- En primer lugar, hemos de tomarnos la temperatura a primera hora de la mañana, justo al despertarnos en la cama y habiéndonos movido lo mínimo posible (sólo para coger el termómetro). Es necesario haber dormido mínimo 5 horas seguidas, no estar enferma, no haber ingerido alcohol, etc. Cualquier factor externo, hará que tu temperatura basal no sea fiable.
- Podemos tomarnos la temperatura vía oral, vaginal o rectal. Si la tomas oral, el termómetro ha de estar debajo de la lengua y la boca ha de estar cerrada. Si la tomas vaginal o rectal, recuerda siempre lavar muy a conciencia el termómetro después de cada uso.
- Una vez obtengamos el resultado del termómetro, anotaremos el resultado en nuestra aplicación.
¿Cómo interpreto los resultados?
Ahora deberéis prestar mucha atención porque al principio puede parecer muy complicado, pero nada más lejos de la realidad. Al final, lo acabaréis controlando.
- Es necesario saber que hay dos variaciones (a veces tres) de temperatura a lo largo de un ciclo. Desde el día 1 del ciclo hasta el día de la ovulación, desde la ovulación hasta una posible implantación (o no, esto lo explicaré después), y desde el último punto hasta la próxima menstruación.
- Durante la primera fase, que es la fase folicular, nuestra temperatura se mantendrá más o menos constante. Quizás varía de un decimal, como mucho dos, pero constante.
- Para detectar que hemos ovulado, el día siguiente de la ovulación, nuestra temperatura habrá aumentado entre un 0,2 y 0,5. Con este dato sabremos que el día anterior ovulamos.
- Durante la fase lútea, la temperatura se mantiene alta, alrededor del valor que obtuvimos después de la ovulación.
- En ocasiones, si estamos embarazadas, puede ocurrir que una semana después de la ovulación, es decir, coincidiendo con la implantación, haya un segundo pico más alto de temperatura. No obstante, hay mujeres, como en mi caso, que sufren esta segunda subida de forma natural sin haber embarazo.
- Si efectivamente estuviésemos embarazadas, la temperatura seguiría alta. Si no fuera así, alrededor de 2-3 días antes de la próxima menstruación, la temperatura comenzaría a bajar. Es por ello que antes comentaba que este método sirve como predicción de embarazo.
Puede resultar complicado si nunca lo habéis visto antes, pero os puedo asegurar que en cuanto lo practiquéis un ciclo y vayáis comprobando a que temperatura corresponde cada parte del ciclo, os empezaréis a conocer mucho mejor.
En mi caso, la primera vez que me tomé la temperatura basal y después de haberme informado mucho, fui capaz de ver como subía la temperatura por ovulación. Pero también creí que estaba embarazada porque mi gráfica presentaba un patrón trifásico, es decir, 3 zonas de temperatura debido a dos subidas. Os podéis imaginar, cuando me vino la regla, el bajón que tuve.
Al final, descubrí que hay mujeres que de por si ya presentan este patrón trifásico, por lo que no lo pueden achacar a una posible implantación.
Varios ejemplos
Creo que la mejor manera de que lo entendáis, es viendo uno o varios ejemplos. En internet hay millones de gráficas de ciclos que han resultado ser embarazo, que no, ciclos anovulatorios, etc. En Fertility Friend podéis ver gráficas de temperaturas de todo tipo.
Aquí tenéis algunos ejemplos de gráficas de ciclos sin embarazo.
Como veis, a veces la subida no es tan intuitiva e incluso a lo largo de la fase folicular, ya se presenta una variación de temperatura de 0,2 o 0,3. No os preocupéis. Llegaréis a conoceros muy bien después de tomaros la temperatura durante 2 o 3 ciclos.
Y aquí tenéis como ejemplo, dos gráficas de temperatura que han resultado en embarazo. Podéis ver la bajada y nueva subida más o menos una semana después de la ovulación, es decir, en la implantación.
De todos modos, recordad que hay mujeres que presentan este patrón aunque no estén embarazadas. La única diferencia es que los días previos a la menstruación, la temperatura volverá a bajar. No os hagáis falsas ilusiones si tenéis subida de temperatura por implantación.
Y hasta aquí este pequeño tutorial sobre el método sintotérmico. Si tenéis cualquier duda, podéis consultármela que intentaré ayudaros. Espero no haberme dejado nada en el tintero.
15 comentarios
Muchas gracias por la información, no tenía ni idea de la subida por la implantación, aunque si que conocía lo de la ovulación.
Por una parte me gustaría empezar a anotar la temperatura para conocerme mejor, pero por otra tengo miedo a que fomente que me obsesione la búsqueda, así que no se que hacer.
Mira que yo me obsesiono, y no me agravó el problema. Lo único es que en lugar de llevarme el chasco el día en que me bajaba la regla, me lo llevaba 3 días antes, jejeje!
Un beso
Muy buena información!!! yo estuve años llevando a cabo este método y me parece genial para saber más sobre nosotras e incluso a mi me sirvió en saber que estaba embarazada tras la fiv antes de hacerme la prueba…
Besosssssss
Tiene que ser genial ver como tu temperatura sigue alta sin bajar y saber que puede ser casi 100% que estés embarazada…
A mi se me olvida tomármela muchos días…soy un poco desastre!
Yo lo probé durante dos meses cuando fuimos a por Cachorro pero no me gustó nada, había días que ni me acordaba del termómetro jaja pero reconozco que si lo haces bien es un buen método
Un abrazo
A mi también se me olvida bastante, jejeje! pero si, es muy curioso conocerse una misma un poco más!
Yo empecé a usarlo… pero me duró dos días, creo. Al tercero me olvidé por completo del termómetro. Y cuando volvía a planteármelo, me lo volvía a olvidar jeje. Así que esta técnica no es para dejadas o despistadas como yo jeje. Porque acordarme me acuerdo, pero casi siempre tarde. Además tengo la mala costumbre de levantarme tempranito a hacer pis, a eso de las 5 o las 6 de la mañana, de modo que mis gráficas podrían salir poco fiables. Admiro a las chicas que consiguen hacerlo de forma continuada… pero de momento me quedo con test de ovulación en tiras o simplemente a ojo jeje. Un beso y buena entrada, me mola leer ese tipo de cosas.
Muchas gracias por tu comentario!!! la verdad es que los test de ovulación son muy cómodos, jejeje!
Un beso
Es un método bastante útil para usar como anticonceptivo cuando no se desean usar métodos de barrera u hormonales, además creo que es fantástico para conocerse mejor, cuando una sabe perfectamente cómo son sus ciclos en cuanto a temperatura, síntomas, aspecto del flujo vaginal, etc, detecta mucho más precozmente cualquier anomalía que pudiera poner en riesgo su salud.
Eso sí, peñazo es un rato lo del termómetro… los olvidos son frecuentes, los criterios para invalidar las tomas, también, y la temperatura debe tomarse todos los días a la misma hora, es decir, si entre semana te levantas a las 7, los fines de semana también debe tomarse a esa hora, si no, no es exacto. Y como te hayas levantado al baño a hacer pis… ya no vale! pero bueno, todo es cuestión de practicar y acostumbrarse 😉
doy un consejo a aquellas que quieran usar este metodo y no quieran que se le olvide. Yo siempre pongo el termometro en la mesita de noche encima del telefono movil. Cuando apago la alarma del movil por las mañanas me topo con el termometro jejeje
Este meto es buenisimo para conocerse una misma mucho mejor.
Hola chicas, comence a practicar este metodo ya llevo 23 dias de mi ciclo y esta pagina me ha ayudado mucho con los ejemplos de graficas que colocaste, yo coloque una alarma en mi telefono movil todos los dias a las 6:30 am y coloco el termometro al lado, ya estoy automatica jaja y me ha funcionado hasta ahora, mi grafica se parece mucho al ultimo ejemplo es casi igual.
Hola yo estoy intentando quedarme embarazada me comentaron que sobre el 10 del ciclo podía empezar a tener relaciones así durante unos días día si, día no pero si empezaba en el día 10 del ciclo tenía q abstenerme a tener relaciones los días 7,8 y 9 del ciclo.
Que opinas al respecto? Algún consejo se agradecería siempre son buenos los consejos.
Hola podrías decirme si lo.ate.perstura que se puesto es vaginal? Yo me la.estoy haciendo vaginal y estoy en 37.03 y me tiene que bajar dentro de dos días…ayudaa plis este mes aria 8 meses en la busqueda
Temperatura vaginal
Holaa sé que hace mucho que no escribe nadie, no sé si tendré respuesta. Mañana estoy a 1 día de bajar la regla.. y llevo los ultimos 5 dias con 37, o 37.4 como hoy. No la tome antes xq me enteré tarde de este metodo. Sí que es verdad que mi temperatura normal son 36,1 maximo. Podríais ayudarme? Siempre es efectivo? O es que se va a retrasar? O tambien pasa aunque te vaya a venir la regla finalmente? Gracias