Hoy Bichito cumple su primer mes. Un mes que, a pesar de lo duro que ha sido el postparto, se me ha pasado volando. Me hace feliz ver los avances de mi pequeñuelo pero a la vez me entristece pensar que estos días de atrás jamás volverán (pues si que me pongo melancólica pronto, ¿no?).
Llevo, por lo tanto, un mes de lactancia materna exclusiva y por más que leo en libros y manuales que no es cuestión de suerte que esta vaya bien o no, yo si que me siento muy afortunada de poder disfrutar de la teta con Bichito. Ya sabéis que mi intención era darle el pecho sin agobios.
Y está siendo así, pero con algunos “peros”.
Antes que nada, me gustaría dejar claro que no soy ninguna experta en el tema, pero considero que los momentos más duros son los iniciales, y esos ya los superé. Por eso quiero contaros qué considero yo que tenéis que tener en cuenta a la hora de amamantar a vuestros churumbeles basándome en mi propia experiencia.
- Llevar la teoría aprendida de casa
Creo que esto es indispensable para poder tener un poco de autonomía cuando acabamos de parir, ya que podemos tener más o menos suerte con la matrona que nos toque.
Es importante saber qué posturas de amamantar existen, como ha de tener los labios el bebé, qué parte de la teta ha de succionar, etc. Y si algo no va bien, saber qué hay que revisar con tal de solucionarlo (postura, frenillo…).
Hay muchos libros sobre lactancia materna e incluso grupos de soporte a la lactancia a los que se puede acudir durante el embarazo.
- El primer agarre
Creo que es el más importante, en el que vemos como se complementa nuestro hijo recién nacido con nuestras areolas y pezones.
El primer agarre de Bichito fue muy difícil. Tan difícil que en aquel momento pensé que no sería capaz a pesar de tener calostro desde hacía semanas. Estaba muy cansada y no había manera de que cogiese la teta. Mi matrona insistió mucho y Bichito seguía llorando desde que había nacido (habría pasado una media hora). Pero ocurrió. Bichito encontró la teta, aunque hubo que corregirle varias veces abriéndole más la boca.
- Dar el pecho no duele
Esta famosa afirmación tiene matices y quiero aclararlos.
Al principio, y hablo de las primeras horas e incluso primeros días o semanas de lactancia, los pezones duelen. Pero es un dolor tipo irritación. Están muy sensibles y duelen solo con el roce de cualquier cosa.
Una vez el bebé hace el vacío, sí que no hay ningún tipo de dolor.
Y esto os lo puedo afirmar a pies juntillas, pues Bichito me hizo una herida con sangre en cada pezón por unos tirones puntuales que me dio, y solo dolía en el momento del agarre. Una vez hecho el vacío, podía seguir amamantándole sin dolor alguno.
Así que no, dar el pecho no duele, pero el agarre a veces sí.
- Aliados en la lactancia materna
Si recordáis lo que metí en mi maleta para el hospital, veréis que añadí varios artilugios con tal de ir preparada para una lactancia materna exitosa. Y de esa lista, hay un imprescindible que recomiendo a todo el mundo sí o sí. Los protectores de pezones, de la marca Medela.
Estas copas, además de recogeleches, son ideales para evitar que los pezones nos rocen con el sujetador, y además, llevan agujeros para que el pezón esté bien aireado.
Yo las usé en cuanto Bichito se desenganchó de mis tetas después de 4 horas de succión non-stop justo después de nacer (os podéis imaginar como se me quedaron los pezones después).
Y aunque había recibido comentarios de todo tipo sobre el uso de Purelan (también de Medela), a mí me fue bien para mantener el pezón hidratado. Eso sí, una vez tuve las heridas con costra por culpa de unos tirones que me dio Bichito (a la semana de haber empezado la lactancia materna), dejé de usarla con tal de que las costras se mantuviesen secas. Fue entonces cuando empecé a ponerme mi propia leche sobre el pezón.
Otro artilugio que me ayudó, fueron las pezoneras (sí, también de Medela). Aunque recibí muchos comentarios que me las desaconsejaban, yo las compré pensando en poder seguir dando de mamar con heridas. Y fueron genial. Las he usado dos veces contadas, cuando tenía las heridas en los pezones, para seguir dando de mamar con esa teta durante la noche y que no afectase a mi producción.
Tuve miedo por esos comentarios que me hicieron. Que si el bebé se acostumbra a la pezonera y luego cuesta quitarla, que si confunde al bebé, etc. No tuve ningún problema.
Por último, y no por ello menos importante, el sacaleches. A mí me regalaron uno de Medela, el modelo Swing y además la tetina Calma, que funciona exactamente como la teta. Si no hay vacío, no hay leche.
La primera vez que usé el sacaleches fue también por una de esas heridas que me tenían muy fastidiada. Por eso y porque a maridín le hacía ilusión darle el biberón a Bichito.
Aquí también tuve miedo, pues Bichito solo tenía dos semanas y pensé que le podría afectar a la succión. Y no os voy a engañar, me puse celosa de que lo único que teníamos exclusivo Bichito y yo, ahora también fuera a tenerlo con su padre.
Y no pasó nada. Le costó varios minutos averiguar como funcionaba la tetina, porque le pasaba la lengua y no le gustaba, no era un pezón. Pero en cuanto hizo un poquito de succión y salió leche, se zampó 50ml en 2 minutos (no sé si es mucho o poco, simplemente es lo que ocurrió). Después se volvía a enganchar perfectamente a la teta.
Mi consejo: si os gusta ser previsoras, tened todo esto a mano. Quizás lo uséis más o menos, pero que nos os falten herramientas cuando las necesitéis, que si eso es a las 3 de la mañana, la noche puede convertirse en algo muy estresante.
- ¿Chupete?
Hay chupetes monísimos, ya lo sé, pero algo que leí y que me daba miedo que pudiera ser cierto, es que también puede confundir al bebé y afectar en la succión.
Durante este mes, le hemos puesto el chupete a Bichito en contadas ocasiones. Una vez que íbamos por la calle de camino al pediatra (a la semana de nacer) y empezó a llorar muy desconsolado en el carrito. Llovía, así que no había otra opción. Le pusimos el chupete, lo cogió, se calmó, se durmió y lo escupió. Se lo retiramos y pudimos llegar bien al médico.
Otras veces que lo hemos intentado, como por ejemplo, alguna noche que no dejaba de quejarse, no ha cogido el chupete de ninguna manera.
A mí me gusta calmarlo con la teta. A veces hace lo que yo llamo “chupitos”. Succiones muy cortitas solo para quedarse dormido o hacer caca. Sí, a mi niño le gusta relajarse para cagar, ¿y a quién no?
Si a vosotras no os gusta estar con la teta fuera cada dos por tres, entonces podéis optar por el chupete. Y no tiene nada de malo, al contrario, estaréis más tranquilas, podréis descansar más y estaréis más felices en general.
- Pedir ayuda siempre que se necesite
Durante los dos o tres días que estéis en el hospital, aprovechaos de las enfermeras y matronas.
El primer agarre de Bichito fue estando tumbada de lado. Y así me pasé todo el primer día. Durante la noche, quería incorporarme y darle sentada, pero no había manera aún sabiéndome toda la teoría. Su barriga estaba contra la mía, su cuerpo alineado con la cabeza, sus labios evertidos, mi areola dentro de su boca, pero me hacía daño. ¿Qué hacía mal?
Llamé a una enfermera y me corrigió la postura. Solo tenía que elevar un poco más a Bichito, y como por arte de magia, dejó de doler. Esta enfermera fue muy amable conmigo, y fue la primera de muchas que pasaron por la habitación, que me dijo que el agarre de Bichito era de 10.
Si ya no estáis en el hospital y aún necesitáis ayuda, recordad que tenéis grupos de lactancia.
- Ignorar ciertos comentarios
Tenéis que estar muy seguras de vosotras mismas para que según qué comentarios no os afecten. Porque los recibiréis, aunque creáis que no, siempre habrá alguien.
Que si “no tienes leche”, que si “le vas a ahogar con tu teta”, que si “le das demasiado”, etc.
Las primeras que me agobiaron así, fueron mi madre y mi abuela. Lejos de hacerlo con mala intención se pusieron, una en cada lado de la cama, y empezaron a decirme cómo y qué tenía que hacer. Sin pensarlo dos veces, les dije que se pusieran a los pies de la cama y que fueran espectadoras, que yo ya sabía lo que tenía que hacer (esto llevando unas 30 horas sin dormir, después del parto y echa una mierda… hay que tener mucha paciencia, no solo con la lactancia sino también con las visitas).
También hubo una enfermera que vino y, hablándole a Bichito con voz infantil le dijo, “es que tu mami no tiene leche?“. Porque eran las 3 de la madrugada y yo no estaba muy lúcida, pero se hubiese llevado un zasca en cualquier otro momento. Así que como veis, hasta podéis encontrar personal sanitario tocapelotas.
Confiad en vosotras mismas y en vuestras tetas.
De momento no se me ocurren más puntos importantes. Eso sí, la lactancia es muy sacrificada. Mucho. Yo no sé si es porque Bichito es un pequeño gran monstruo que pesa 6kg con un mes que tiene, pero me paso el día con la teta fuera.
Lo máximo que ha aguantado sin mamar, han sido 3,5 horas, y solo ocurrió una vez. Lo normal es que pida a las 1,5 – 2 horas. Lo que yo creía que era la crisis de los 17 – 20 días, me tuvo dándole de mamar cada 45 minutos, y un niño tan glotón, requiere colecho.
Por otro lado, dicen que es porque huele mi teta, pero conmigo es incapaz de dormirse. Eso solo lo consigue maridín. Así que no sé como lo haré cuando él vuelva a trabajar la semana que viene.
En breve acudiré a un grupo de lactancia. Aunque crea que me va bastante bien, quiero estar en contacto con otras mamás y recibir soporte de una asesora, sobre todo de cara a cuando vuelva a trabajar. Ya os iré contando.
Si ya sois mamás, ¿cómo han sido (o están siendo) vuestras experiencias con la lactancia materna? Si estáis embarazadas o buscando el embarazo, ¿que opinión tenéis sobre la lactancia materna? ¿pensáis dar el pecho? ¿os estáis informando para cuando llegue el gran día?
26 Comentarios
Ainhoa
27 enero, 2016 at 9:53 amEste es uno de esos post que creo leeré mil veces. Gracias!! Es increible, un mes ya! Y cada día más bonito… Me alegra que poco a poco estés mejor. Un beso grande!
Luli
27 enero, 2016 at 10:18 amMe alegro de que la lactancia os vaya tan bien. A nosotros nos fue genial y ahora estoy deseando que llegue verano para repetir, y eso que es muuuuy sacrificado, mi renacuajo también pedía cada hora y media-dos, pero son momentos únicos de unión y saber que le estás dando lo mejor para él en ese momento es impagable. Enhorabuena y a seguir disfrutando.
Carol Una mamá muy feliz
27 enero, 2016 at 10:39 amMe alegro muchísimo que os vaya bien la lactancia. Buenos consejos, creo que el más iomportante es el primero, tener información y tener muy claras las cosas.
Una lectora que quería ser mamá y lo consiguió
27 enero, 2016 at 10:59 amAntes que nada enhorabuena por ese precioso Bichito, por tu feliz maternidad y por esa buena lactancia!!!! Te leo siempre por aquí y por facebook y me alegra muchísimo lo buen que te está yendo todo.
Nuestro enano está a punto de cumplir los 5 meses y ahí seguimos con la teta. Me he sentido muy identificada con tu inició de la lactancia, hasta el momento nos ha ido muy bien y me siento muy afortunada pese al cansancio de algunos días. Los consejos que das me parecen de lo más oportunos. Algo que tengo pendiente es el tema sacaleches y me da miedo que al haber esperado tantos meses ahora no vaya a querer coger el biberón… Pero bueno, por suerte tengo la desgracia de haberme quedado en paro cuando estaba de baja, así que no tengo esa prisa por usarlo. Aunque me preocupa conseguir trabajo inesperadamente y tener que resolver ese tema de mala manera… En fin, que me enrollo. Que me alegra siempre leerte y que me ha encantado el post! Un abrazo y a seguir bien, familia bonita! 😉
catalanobavara
27 enero, 2016 at 11:36 amQue bien!
Yo solo discrepo en lo de sacrificado…son sobretodo los 2-3 primeros meses…despues ya los bebés se entretienen más y su mundo deja de girar tanto en torno a la teta…ahora tengo al bebé de 6 meses y medio a mi lado, que de dia prefiere sus verduritas frutitas y cerales y ya casi solo me quiere de noche para dormirse y en sus desvelos…
Yo lo veo al revés…que haría en cada desvelo sin teta? ir a preparar un bibi y mecer en brazos hasta partirme la espalda…
Respecto al chupe, mi nena lo odiaba, sobrivivimos sin, pero fue mucho más tetaadicta y llorona por la calle que el nene. Ahora a toro pasado, creo que le deberia haber insistido más a la nena y habriamos tenido yo y ella unos primeros meses más felices!
Nosoyunadramamama
27 enero, 2016 at 1:05 pmMuy bueno el post! Luego cada una se va encontrando distintos problemas, o no… A mí siempre me dolió, no solo el agarre, y fue en el tercer intento de lactancia en el que me descubrieron el problema que mejoró con antibióticos… En cualquier caso, coincido contigo en que es sacrificado, con un primer hijo ese ritmo se aguanta, pero cuando hay otros niños por casa, o la lactancia se da divinamente, o es casi imposible…
Patri
27 enero, 2016 at 1:55 pmYo tengo tres hijos, el primero estuvo con lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses ( tuve que oir de todo y eso que con 6 meses pesaba 9 kg) a partir d ahi empezamos con alimentacion complementaria hasta los 10 meses que se desteto el solo sin mas.
El segundo estuvo con la teta hasta los 14 meses, niño mal comedor, que vomitaba muchisimo, super delgadito ( los comentarios me tachaban de malisima madre) y yo solo daba gracias a Dios porque al menos queria teta. Mis aliados los libros de Carlos Gonzalez.
Ahora con 4 años come como una lima.
Y el tercero estuvo mamando hasta los 12 meses y lo cierto es que esta vez fui yo la que le quite la teta porque estaba cansada la verdad.
Mis hijos no han tomado bibe, han pasado de la teta a la cuchara y al vaso. A nosotrs nos ha ido bien asi pero pienso que es una opcion tan buena como cualquier otra.
Ahora estoy embarazada de nuevo e intentaremos la lactancia por cuarta vez
Clara, enhorabuena por tu retoño, es precioso!!
Sakuras_mom
27 enero, 2016 at 3:24 pmFelicidades por ese Bichito tan hermoso y por el buen inicio de la lactancia. Has escrito un gran post, muy útil sobretodo para aquellas que aún esperan. De aquí un par o tres de meses te pasarás el día con la teta fuera, pero por breves espacios de tiempo. Cuando empiezan a descubrir mundo ya no hacen Tomás interminables, es mucho más interesante lo que pasa alrededor. Bueno, alguna para relajarse, puede que sí haga larga. Espero que disfrutéis mucho de la lactancia, tanto como nosotras lo estamos haciendo después de 25 meses, un frenillo, toda una colección de crisis y algunas historias más. A pesar de las pequeñas dificultades es una sensación única e indescriptible. Lo dicho, disfrutad.
Liela
27 enero, 2016 at 4:05 pmMuy buena entrada. Estoy de acuerdo contigo en todo lo que dices.
Sí que es duro el comienzo, cuando están pegaditos a la teta todo el día y las noches son laaaaargas. Pero también es bonito, eh?
Espero que todo lo que cuentas pueda ayudar a otras mamis o futuras mamis a aclarar/entender/conocer la lactancia materna.
Un abrazo y otro flojito para el Bichito que es una hermosura 🙂
Miriam
27 enero, 2016 at 10:36 pmFelicidades ! Estoy de acuerdo en todo, primer mes y algo más muy duro en nuestro caso por los cólicos!!
La teta es mágica , empecé con pezoneras por qué no agarraba bien y al mes las retiré y el chupete nos fue de maravilla para calmarlo por los cólicos ! Y después de casi 5 meses seguimos con lactancia materna y colecho por que con ese pack descansamos todos la mar de bien.
Infertil desvergonzada
28 enero, 2016 at 12:10 amMe alegro que te vaya tan bien! Yo no tuve esa suerte…:( y es que cada vez tengo mas y mas claro que no somos todas iguales (digan misa)
1. Yo no vi calostro jamás, solo cuando la matrona en el hospi me estrujo con una fuerza inaudita y salio una misera gota…
2. Estudie, y mucho, lleve como tu todo el arsenal…
3. Se me enganchó la niña ipsofacto al pecho con un agarre perfecto. Tienes razon duele el agarre al principio. Yo tb dos grietones (niña me arrancaba costra) de tirones puntuales, que superé cual jabata y luego nunca dolía…
4. Engachada a todas horas la tenía…y mi leche NO SUBIA. De hecho no note subida nunca 🙁
Al sexto dia (si lees bien) vi por fin con el medela que salia un poco (30 ml entre dos tetas tras una hora, deprimente)…
Mi bebe pesaba 2,590…seis dias sin subida…hubo q empezar con apoyos.
El caso q siempre SIEMPRE daba teta primero…cada vez q me pedia (dos horas, una hora, media, lo q fuese…) y la niña lloraba de hambre despues…
Intente abandonar los bibes y quedarme solo con teta como a las dos tres semanas y mi hija no engordo nada esa semana…
En.fin, que la lactancia materna ha sido de lo más frustrante para mi y aún no se porque….bueno si…porq YO NO TENÍA LECHE LO JURO POR DIOS…
Hasta las matronas me tuvieron que dar la razón y mira que eran nazis…algo pasaba que yo no producía más…y siempre llevaba a la niña colgando en la teta. Agarre perfecto, cero dolores, succión increible y estimulación más de 10 veces diarias y aparte alguna de sacaleches…
Os leo y aun flipo.
Un beso guapita
Creo q el peso del niño al.nacer influye…no se porque, lo intuyo 😉
Arantxa Nannymoon
28 enero, 2016 at 11:38 pm¡Que de consejos! Y que bien me van a ir… Ahora que cojo la baja, tengo pensado leer libros, blogs especializados, ir a grupos… ¡Que quiero llegar con la lección aprendida!
Alicia
29 enero, 2016 at 10:18 amYo he dado de mamar a mis dos hijos y te diría que para mi los principios no fueron lo más complicado. Gracias a dios los míos se engancharon bien desde el primer momento, comían cada tres horas desde el principio (porque ellos pedían así, no porque yo se lo impusiese, eh?). Desde muy pronto dormían del tirón, y eran bolitas regordetas los primeros meses. Así es que para mi el principio, de libro, vamos. Fíjate que yo durante meses y meses no oí nunca comentarios de típicos de “se quedará con hambre”, “dale biberón”, “lo haces mal”, tan fácil y tan bien iba todo.
Pero luego con el paso de los meses, con uno de mis hijos el tema comida que no fuera teta era complicado. Apenas comía, solo quería pecho, y pasó de ser un pequeñajo regordete a estar cada vez más delgadito, y eso que estaba todo el día pidiendo teta, a chupitos y a no chupitos. Además, estaba acostumbrado a que nada más moverse por la noche le metía la teta en la boca. Eso, cuando se despertaba un par de veces, no era un problema, pero cuando a partir de los 8-9 meses empezó a despertarse cada hora, hora y media…un sufrimiento, vamos, para nosotros y sobre todo para él, que dormía poco y muy interrumpido, y estaba todo el día cansado. Nos costó mucho quitarle esa asociación dormir teta. Al tiempo fuimos dejando el pecho poco a poco, y casualidad o no, se solucionaron los problemas con la comida y el sueño, y ahora es un torete feliz.
Te cuento este rollo porque creo que en la lactancia no hay que bajar la guardia, hay mamas para las que el principio es fácil, como para mi, o por lo que cuentas, para tí, y las dificultades vienen luego, y otras que al revés, que una vez pasado el principio, todo va rodado.
Lo bueno es que uno va aprendiendo con sus propias experiencias cómo funcionan bien las cosas para uno mismo y su familia, y cómo mejorarlas si hay algo que no funciona. Yo, si algún día tengo otro hijo, por supuesto le dare pecho el tiempo que él quiera, pero tengo claro que yo no volveré a fomentar que la teta sea su único punto de calmarse, dormir, etc. A mi hijo en concreto no le hice ningún favor con eso. Creo que lo importante es escuchar a tu hijo y a tí misma y seguir tus instintos y tus experiencias.
Mucha suerte con tu lactancia, y te deseo que la sigas disfrutando tanto como ahora
diariodeunamadreingeniera
3 febrero, 2016 at 4:11 pmMuchas gracias por tus consejos!!
Unaica
29 enero, 2016 at 7:41 pmPara mi la lactancia fue difícil y dura, pero posible. Mi hija estuvo con LME hasta los 6 meses y eso que me incorporé al trabajo cuando tenía 4 meses. A los 15 meses la desteté porque ya no podía más. Ahora estoy embarazada y quiero pensar que será más sencillo, que de algo habrán valido tantas fatigas, pero sin muchas expectativas, por si acaso.
Ariel Pop
30 enero, 2016 at 12:22 amQué consejos mas buenos, de verdad.
Mi problema fue que no me salía ni gota ni ordeñándome hasta que el pequé mostró síntomas de deshidratación en su pis y hubo que darle biberón. Pero con información y lo cabezona que soy, el arsenal Medela, lo logré, insistí mucho buscando ayuda y por fin me diagnosticaron hipogalactia por hipotiroismo, me regularon la dosis de eutirox y poniéndome al peque cada 30min máximo di teta, lactancia mixta, porque tenía que suplementar, pero pocos mililitros. Y con 22 meses sigue en su teta. Querer, tenerlo claro y perseverancia. Hasta en los casos mas extraños… Buscando hay solución, podemos 1999 de cada 2000 pueden dar tetita. Estoy segura que si toman en cuenta tus consejos, muchas futuras mamis tendrán una lactancia exitosa.
Hina
3 febrero, 2016 at 9:44 amHola guapa soy Hina 😉 me ha encantado esta entrada sobre todo porque estoy a una semanita de dar a luz y tengo bastante miedo a que no se me agarre la peque al pecho. Quería preguntarte si me aconsejas que me lleve al hospital las pezoneras y los protectores de pezones? Es que no los he comprado porque voy un poco perdida con el tema tallas…
Que me recomendáis? Que precioso esta el peque, un besote
diariodeunamadreingeniera
3 febrero, 2016 at 4:09 pmHola Hina, guapa! pues yo me lo llevé todo al hospital por si acaso, pero lo único que utilicé desde el momento inicial fueron los protectores de pezones, porque con la succión ansiosa de un recién nacido enseguida se vuelven muy muy sensibles, y agradecerás que nada te roce!!!
Ay que poquito queda para conocer a tu peque!! un besote!
Hina
4 febrero, 2016 at 9:54 amMuchas Gracias! En breve os cuento. Besos
Asi piensa una mama
3 febrero, 2016 at 1:27 pmmuy buenos consejos que me encantaría haber leído durante mi lactancia! Yo me quedo sobretodo con dos frases “confianza en ti misma” y “lactancia a demanda” esas marcaron el cambio entre mi primera y segunda lactancia. Muchas felicidades por el primer mes. A seguir disfrutando!
Mar
4 febrero, 2016 at 6:40 pmMe alegro mucho de que os vaya así de bien. Cuántas cosas tengo que aprender…! Toca ponerse las pilas. Un beso
Revisiones médicas en el primer mes del recién nacido | Diario de una madre ingeniera
8 febrero, 2016 at 8:42 am[…] En dos semanas había crecido un centímetro y aumentado 1kg de peso. Cuando le dije que practicaba lactancia a demanda me dijo que mejor le acostumbrase a darle pecho cada 2,5 horas o 3, que hay niños […]
Kit De Lactancia Suavinex | Diario De Una Madre Ingeniera
11 marzo, 2016 at 9:00 am[…] A principios de semana me llegó una pedazo de sorpresa a casa. Suavinex me envió un completísimo kit de lactancia con los accesorios que considero indispensables para una lactancia materna de éxito. […]
Kit De Lactancia Suavinex | Diario De Una Madre Ingeniera
11 marzo, 2016 at 9:00 am[…] A principios de semana me llegó una pedazo de sorpresa a casa. Suavinex me envió un completísimo kit de lactancia con los accesorios que considero indispensables para una lactancia materna de éxito. […]
¿La Crisis De Los 3 Meses? | Diario De Una Madre Ingeniera
14 marzo, 2016 at 9:15 am[…] a la lactancia a demanda que practico con Bichito, no noté ninguna de las crisis del principio, ni la de las 3 semanas ni […]
Cómo superar una obstrucción mamaria | Diario de una madre ingeniera
17 mayo, 2016 at 8:48 am[…] día de hoy, ya van 4 meses y medio de lactancia materna exclusiva, y de momento, lo hemos llevado bastante bien. Sé que al lado de otras lactancias maternas […]