Como bien sabéis, siempre he tenido claro que quería dar el pecho a Bichito, pero manteniéndome lejos de lo radical respecto a teta-biberón.
Por mi forma de ser, me gusta estar bien informada de todo. Mi curiosidad científica siempre me lleva a querer saber más y más para poder enfrentarme a cualquier situación con recursos.
Y la lactancia materna no podía ser menos. Por eso decidí leerme el famoso libro de Carlos González: “Un regalo para toda la vida”. ¿Queréis saber cuál es mi opinión?
A estas alturas no sé como no os había hablado ya de este libro que acabé de leerme hace semanas, pero está claro que mi cabeza de preñada no da para mucho y así lo he demostrado.
No quería dejar de hablar de este libro porque me ha parecido indispensable para quien quiera dar el pecho a sus hijos por primera vez. Y ¿por qué?
Pues porque explica absolutamente todo sobre la lactancia materna. Con este libro, una se apodera de la teoría del amamantamiento. Que de ahí se aplique bien a la práctica va un mundo, porque todos sabemos que cada mujer, cada teta y cada bebé son un mundo.
Pero como os he dicho anteriormente, disponer de recursos es disponer de poder.
Cuando te repiten tantas veces que dar el pecho no tiene que doler y que si lo hace es porque falla el agarre, la postura o el bebé tiene frenillo, creo que facilita mucho las cosas y si aparece un problema, podamos abordarlo más rápidamente.
Tampoco estoy diciendo que por estar informadas hasta este punto nos vayamos a librar de las grietas, por ejemplo. De hecho, a mí me dan pavor y sé que aunque aplique la teoría, todo puede pasar.
Hay que tener claro (porque si lo dicen es por algo), que la lactancia no es fácil y que a muchas mujeres les cuesta mucho establecerla de forma exitosa, aunque siempre habrá alguien que nos diga que le ha ido fenomenal y que no ha tenido ningún problema.
En mi caso, tengo el libro lleno de marcadores en páginas que me parecieron interesantes en su día y que probablemente tenga que volver a consultar. Y pienso echar mano de todos mis recursos. Este libro, el grupo de lactancia Alba del que también os hablé y todo lo que pueda incordiar a enfermeras y/o matronas mientras esté en el hospital.
Y vosotras, ¿de qué habéis tirado mano para estar informadas de cara a la lactancia materna? ¿cuál es vuestra opinión de este libro si lo habéis leído?
24 comentarios
Hola! Es un gran punto a favor estar informada, luego ya todo irá fluyendo según las circunstancias. Y otro aspecto importante es querer realmente establecer la lactancia aunque sus comienzos sean difíciles aun siendo exitosa, no podemos olvidar que las hormonas no ayudan y que comenzamos con nuestro cuerpo dolorido y débil.
Ahora, no sabes de donde pero sacas la fuerza animal que llevas dentro y todo te llena y te hace inmensamente feliz, es una experiencia espectacular. Yo me iba marcando mini plazos….ojalá lleguemos a los seis meses, luego al año…y ahora tiene 20 meses. En mi caso fue parecido al tuyo mis apoyos fueron el conocimiento a lo largo del embarazo, mi matrona de preparación, libros y sobre todo y más importante el grupo de lactancia, porque las experiencias de muchas madres dan riqueza y tranquilidad. Sobre todo al principio, con la subida de la leche, las crisis de crecimiento. …
Sólo puedo desearte mucha suerte y espero que tengas el parto que quieres y una hora corta. Ánimo
Hola! Me encuentro intentando dar lactancia y realmente siento que me han estafado con esto de que “es natural”. Está siendo durísimo… que sea natural no lo hace para nada fácil. Me parece que el libro falla porque setea expectativas demasiado optimistas.
Yo acudí a un grupo de lactancia desde la semana 35 de embarazo, una vez a la semana. Allí me fueron informando, vi a otras madres con sus problemas y sus soluciones, y en el momento q nació mi ratón se me hizo imprescindible. De hecho, hace meses que dejó el pecho y sigo en el grupo de lactancia, también por wassap, para cada duda que me surge respecto a la alimentación, vacunas, cuidados, juguetes y todo lo que se te ocurra. Al fin y al cabo, sigue siendo un lactante aunque sea leche artificial… Sobre todo recomiendo que hagas lo que hagas sea porque quieres, no porque te presione el entorno. Y que cualquier problema que surja (grietas, mal agarre, baby blues, dudas….) lo han pasado muchas antes. No estas sola.
Ánimo que en unos días le tendrás entre tus brazos!!!
Es el primer libro que leí durante el embarazo. Luego me leí el resto del mismo autor (me falta terminar el de las vacunas y me estoy haciendo un megarepaso de la epidemiología de la carrera xD). Simplemente decir que me encantó. Tanto que también lo reseñé. Me parece esencial tener toda la información a mano.
Un abrazo 🙂
Este libro me encantó y después lo he retomado muchas veces para consultar cualquier cosa. Yo lo tengo en la versión 3 en 1…y geniales todos!!
Yo también tengo la versión 3 en 1 y la primera vez que lo lees parece que es mucha información, pero al final lo retomarás mil veces porque siempre te saca de algún apuro. La última vez que eché mano de él fue hace no mucho con una súper crisis de lactancia a los dos años!! De los pocos libros que he visto que hablaba del tema.
La “tribu”, trucos de otras madres, matronas pro-lactancia…… La teoría esta genial pero la práctica ufffffffffffffffff y las hormonas doble uffffffffffff jajajaja. Además te encuentras a veces con información contradictoria (personal sanitario, asesoras de lactancia….). Espera a dar a luz y luego cruza el puente cuando llegues, sobre todo con la confianza de que puedes, que tu instinto es mayor que todo, deja de escuchar a los demás y escúchate a ti misma, y a tu bebé. Lo harás bien ? ánimo con la recta final!
Ah! Y creo que debo ser la única pro-lactancia (que he tenido de todo, bibe, mixta y exclusiva) que no se ha leído el libro de Carlos González (ni el de Estivill) jajajaa
Este libro me lo recomendaron en el grupo de lactancia y me ayudó a conprender como funcionaba la teta y a no abandonar. Me faltaba producción y encontré la clave, para salvar mi lactancia tuve que recurrir a leche artificial también, porque solo a teta me fue imposible al principio de ver gritar de hambre a la criatura hasta echar toda la tetada de tanto llanto. Teta y un poco de bibi detrás, pero cada vez mas teta y menos bibi hasta quedarnos solo con teta.
Asi que eché mano del grupo de lactancia, del libro, de mi matrona y las matronas que me crucé el día del parto. Hasta de la enfermera que le puso las vacunas de los 2 meses! Esa mujer me ayudó con el agarre y sabios consejos.
Ojalá hubiera leído antes el libro!
Cuando des teta entenderás lo de “el regalo para toda la vida”. Cuando deseas algo bueno y lo logras te sientes pletórica y orgullosa de tí misma. Un regalo para tu bebé, un regalo para tí.
Qué poquito te queda Clara! Al ir tan preparada todo será más sencillo y no te agobiarás.
Totalmente de acuerdo, ese libro y los otros de este pediatra son geniales. A mi me ayudaron mucho y también las matronas. Y las ganas, yo quería y soy muuuy cabezona.
Hola. Yo también me leí el libro, de hecho tome muchísimo más notas de el y de las clases preparto. Cuando nació mi hijo pedí consejo a comadronas, asesoras de lactancia, médicos, pediatras, ginecólogos, amigas y conocidas, familiares, mire vídeos, etc. y por mucho que te digan o leas lo que más te enseña es la experiencia. En mi caso he aprendido también que tanto decirte que la leche materna es el mejor alimento al final te crea una obsesión enfermiza, mi hijo nació antes de tiempo y no tenía muy desarrollado el instinto de succión, además padecia hipoglucemias con lo cual le costaba mucho alimentarse, muy a mi pesar tuve que optar por una lactancia mixta. Eso me generó mucha ansiedad y frustración, ya que estaba muy mentalizada de que quería darle el pecho. Esta es mi experiencia y lo que aprendí fue que el movimiento se demuestra andando y al final está muy bien estar informado pero que la mejor escuela es ser madre. De todas formas tu pregunta cualquier duda, que estamos para ayudar. Un besito y muchos ánimos
Creo que soy la única que se ha leído el libro, dió el pecho 3 meses y se aburrió. Si tuviese otro bebé daría biberon desde un principio ?
Más cómodo y mas descanso para una mamá cansada.
Y ojo, yo no tuve ni grietas, ni frenillo ni ningún problema, simplemente me pareció incomodo para los dos. Mi niño ha crecido sano y fuerte con sus biberones ?.
Y si alguna me va a decir que mi leche le transmitía defensas, deciros que si el bebé ha de enfermar lo hará igualmente con teta que con biberon. Mi hijo estuvo ingresado por una bronquiolitis aún tomando pecho…… Cada experiencia, cada mujer es un mundo, y todas las opciones son válidas. La clave es encontrar con que te sientes tu mejor. No tengas muchas ideas preconcebidas, porque luego la práctica es bien distinta! Y recuerda siempre, que hagas lo que hagas te convierte en buena madre ?
Ay q intentarlo y no traumatizarse si no se consigue.Yo con el primero fue mixta pero fabulosa experiencia y con el segundo fue más decisión mía dárselo sólo dos meses.hagas lo q hagas estará bien xq será lo q tu decidas.un saludo
Me lo anoto, si supieras las cosas que he sacado de tu blog y tengo guardadas en una lista de Amazon… Fliparías 😉 Soy de leer mucho y de todo, así es que todo este tipo de cosas me interesan mucho. Espero poder utilizarlo pronto.
Ojalá te sirva, que en nada lo estás poniendo en prácticaa! Besote!
apunto recomendación, muy interesante 😉
Lo lei, como tu…y me empape al máximo de la teoría…
Y por supuesto no me libre de las grietas…
Mi hija no tiene frenillo y se agarra estupendisimamente! Dicho por todas y cada una de las enfermeras/matronas y asesora de lactancia de mi hospital. (Pasaba cada dia por mi habitación y luego me ha estado llamando)
No te voy a mentir, eso de que no duele es mentira y si el señor Carlos Jimenez tuviera un par de tetas seguro que difería o matizaba su opinión.
Estoy un poquito harta de estos señores sin tetas que se piensan que saben de todo el asunto de mujeres solo y exclusivamente desde la teoría.
Los primeros días sale calostro, que es super mega hiper poco (hablamos de gotas que en mi caso solo vi claramente cuando la asesora de lactancia me apreto el pezon como si no hubiese un mañana.
Yo, con toda la teoría a pies juntillas y con un dolor y esfuerzo sobrehumano por una cesárea sin calmantes me puse a mi niña al pecho constantemente. Eso cuando llevas dos o tres noches durmiendo una hora (literal) es inhumano.
Las enfermeras cada vez que entraban me decian, ala ya esta al pecho, estupendo, nunca me regañaron (en mi hospital son hiper nazis de la teta y lo hacen muchísimo por amigas y compis de curro lo se)
Comprobaban el enganche y era correcto. Y aún asi me dolía muchas veces.
Claro es lo que tiene empezar según mi asesora. Esos pezones son vírgenes y someterlos a una succión cada media hora durante varios dias seguidos es normal que al principio se agrieten. Se iran te lo aseguro, porque tu niña mama estupendo en cuestión de agarre. Trata de aguantar esta fase (me dijo) y yo lo hice porque bruta soy un rato.
Tuve unas grietas q flipas, tengo fotos pa el recuerdo de pezón lleno de una costra negra brutal que flipas, lloré de dolor, me unté como si no hubiera un mañana purelan y VEAOLIO (te lo recomienndo, mucho mejor que purelan)
Vi como mi hija me arrancaba la costra al reblandecerla y luego yo la tenia que pescar de su boquita (desagradable total)
Pero yo erre que erre, segui y cierto es que las grietas desaparecieron como me vaticinó mi asesora. A día de hoy doy pecho y ni una grieta y ya no duele.
Otro problema que tuve fue que a mi me tardo la leche casi 7 dias…
Increible, casi me da un parraque de desesperación.
Que si la cesarea que si el chungo anafiláctico que me dio, que me dio…posibles explicaciones de los del hospital y mi matrona… nadie me dijo nunca (igual la pones poco) porque alli veían que no era el caso.
Me fui a la cesárea con mi propio medela electrico comprado para ayudar al proceso (estimular más aún) y allí cuando las fuerzas me lo permitían también me lo ponía.
Mis tetas estaban fuera todo el puto dia vaya!
Pero te dire que para mi lo peor no fueron las grietas Clara.
Lo más chungo y lo que hizo que a día de hoy mi opción de amamantamiento sea lactancia mixta fue lo.que tardó en subirme.
Es horrible escuchar hora tras hora a tu bebe llorar, no descansar por hambre.
Las nazis o Carlos me dirían no, no pasan hambre, tienen calostro…
Efectivamente, morir no lo harán porque nacen con reservas para eso. Pero si te sale una bebe «tragona» sim consuelo…ahi me paso la teoría por el juju (con perdón).
Vera se pasó los días llorando. Solo paraba de llorar si la ponía a la teta (cosa que hacía) pero se mosqueaba porque no sacaba nada la pobre.
Y asi continuamente.
Como nota de humor diré que en la planta mía, las enfermeras del turno de noche la apodaban «la loba» y se apiadaban de mi con to su nazismo tetil que tienen.
Vera peso 2,800 al nacer y claro esos días como es logico en todos los bebes perdió peso hasta llegar a 2,550.
Eso, da miedo
Si tienes un bebote de 4 kilos y te pierde pues vale, pero en nuestro caso, un bebe de dos kilos y medio ya empieza a acojonar un poco.
El caso que la tercera noche, las enfermeras me vieron llorando por el pasillo con la niña a cuestas y andando como podía de mi cesárea sin un puto calmante y me trajeron un suplemento.
Si, las nazis que a tantas han hecho llorar en mi hospi jeje ellas mismas me lo.trajeron en una jeringa. Con amor, tranquilidad y muchísimo respeto.
Pues la niña delante de sus ojos se lo chincló en un microsegundo a la vez que la enganchabamos a teta pa engañar.
Pues mi.hija consiguió dormirse por fin un rato y la vi serena, hasta echarse una sonrisa. Entonces supe que estaba muerta de hambre y que ese llanto y desazón no era otra cosa que eso.
A partir de ahi, el pediatra de maternidad pautó su suplemento. Y nos fuimos para casa asi. Yo con grietas grandisimas, Vera con dos kilos y medio y el suplemento porque la subida no ni pa atras.
Pues seguí, ahora no.se ni como pude en serio. lo más grande…
Y la leche subió, pero no como esperaba, no como merecia creo mi esfuerzo. Subio poca (si poca Carlos) por mas q ponia a la niña y al sacaleches joder.
Mi hipotesis es que la teta produce lo q necesita y en mi caso al tener Vera una alimentacion externa, la teta piensa que necesita la mitad.
Solución? Dejar suplemento, pero no he podido, me ha parecido imposible…
Asi que he aplicado mi instinto y mi logica y me he quedado con una lactancia mixta que hoy por hoy me hace sonreir por fin.
En todas las tomas excepto una de la noche me pongo a la niña al pecho. Y nos encanta a las dos. No me duele nada y es muy bonito.
Se tira perfectamente media hora en cada teta… pues luego le doy biberón o su padre que sigue de vacas con nosotras y es el momemto de los dos 😉
Lo que me pide, ni mas ni menos, la niña selecciona la leche que se toma.
También entre tomas (del bibe) la pongo a la teta a la que rechista porque es un auténtico calmante para ellos.
Y así vamos felices. Ella con tres kilos (por fin) tomandose sus chupitos tetiles como los denomino yo y llevandose esas vitaminas pa su cuerpito aunque no sea su unica fuente de alimentación y después con papi (creando un super vínculo al biberón donde se sacia y se queda toa pancha).
La teta es muy dura, aunque te diré que sigo pensando por supuesto que es lo más beneficioso y que la experiencia es preciosa cuando deja de doler.
Ahora para nada creo que un biberón sea el demonio. Ni que los bebes de fórmula son bebes del inframundo porque es mentira. Yo soy de fórmula y aqui estoy, viva y sana.
Además en mi caso que mi hija es la chupona number one ni ascos a hecho a la teta por tomar biberón.
Mi reflexión ante todo esto se resume en una palabra HUMILDAD
Respeto para las madres, información y ayuda pero RESPETO y VERDAD.
No hay que ser radical, ni pensar que somos todas en serie unas productoras galactofonas con bebes que maman y se duermen porque no es cierto.
La mayoría de las depres post se están dando por la presión de la teta desde el radicalismo y hay casos que se complica o decisiones muy loables de no darla..
HUMILDAD Y RESPETO
Clara, vete fuerte de mente, informada ya se que vas de sobra y sobre todo trata de no sentir culpa ni nada por nada de lo que pase en el proceso.
Porque tu y solo tu sabes LO MEJOR PARA ESA BOLITA.
La teta es lo más bonito del mundo pero con límites.
Que nada ni nadie te haga pensar cosas negativas sobre ti en ningun.sentido.
Un abrazo y mucha suerte.
Vaya rollaco te he soltao!
Pd: tengo a Vera enganchada al pecho y a su padre preparando un bibe porque ya se que en esta toma lo va a pedir también 😉
Vamos, que llegas a la meta compañera
agradezco todo lo q has contado, stoy cn mixta buscand y peleando q solo haya teta, y m sta siend imposible. No tengo grupo d lactancia a mi disposicion, dnd vivo no hay, ni a casi nadie experto en la materia. Me ha ayudado mch leerte, aunq sea para sentir.algo d trankilidad y sentirm identificada. Un beso.
Ibivictoria: Yo con hipogalactia y todo pude dar teta gracias a mucha ayuda. Si quieres dar teta hazlo y si queda con hambre y llora desesperado como estaba el mio, dale un poquito de leche de fórmula. Sin cargo de conciencia! A veces no todas tenemos tanta leche por problemas hormonales y nos tocan glotones.
Para mantener lactancia siempre primero teta y si duerme muchas horas entre medio usa sacaleches para estimular, pero el biberón es una ayuda para quien la necesita, úsalo y no sufras por verle llorar de hambre! Yo no pude quitarme la fórmula de encima hasta los 8 meses, y sufrí porque todas las fórmulas le caían mal o regular, pero cumplí mi necesidad de darle teta, cada gotita cuenta y hoy con 20 meses sigue con teta y sus buenos vasos de leche de vaca. No te sientas mal por darle algún biberón, disfruta de que le das teta.
Si necesitas ayuda para eliminar suplemento porque te sentirías mejor, escríbeme: speechless-blog@hotmail.es.
Jo yo no lo habría dicho mejor!! Es que da igual lo que te informes….que está genial pero cuando te enfrentas a ello es cuando ves lo duro que es…
Enhorabuena a ti también! Eres una campeona! (Yo también tuve al mediano con mixta y tan ricamente, y a la mayor con bibe desde el principio, solo la pequeña es lactancia exclusiva, y como he tenido las 3 opciones puedo decir con conocimiento de causa que: DA IGUAL!!! la teta lo mejor, vale, pero alguien notaria la diferencia entre mis peques??? Os juro que la mayor es totalmente normal! No tiene 2 cabezas ni 5 piernas por haber tomado bibe ????)
Ah! Y curiosamente con la mayor he visitado urgencias por primera vez hace 1 mes por gastroenteritis…..y fue a la guardería etc….lote completo y bueno, es un toro!! Igual que los hermanos ojo!!! Será genética no teta o bibe!!!
A mi este libro me parece horrible. Da a entender que si los monos pueden amamantar, tú puedes. De modo que si no lo consigues, o tienes problemas, es porque no estás informada, o lo haces mal (o eres lela, vamos) Y para nada es así. Yo por suerte he tenido lactancias super fáciles. Tanto, que apenas perdían peso al nacimiento, salieron del hospital casi con el peso de nacimiento. Tenía leche al segundo día, sin problemas de enganche, enseguida hacían tomas cada 3-4 horas…gorditas, gorditas…vamos, una lactancia de libro. Y aún así no le libré de dolor de pezones al principio, y de alguna grieta. Pero eso, que te diga un tío sin tetas, que no ha amamantado nunca, que no puede pasar…con todos mis respetos…Una zona habitualmente cubierta y sin roce, y de repente la sometes a succión varias horas al día…duele al principio por narices, es puro sentido común.
Este hombre me parece un radical en general, en lactancia y en cualquier otro tema del que habla. Y encima no son ni teorías propias, que todo lo que dice está ya inventado y más que inventado por autores anteriores.
Vamos, creo que ha quedado claro que no me gusta, jajaja, básicamente por radical.
Espero que tengas tanta suerte como yo con la lactancia de tu pequeño, y si no es así, que no te dejes abducir por el lado oscuro de la culpa y los remordimientos y disfrutes de él, lo alimentes como lo alimentes.
¡Un beso!
A mí me cae mal, estoy de acuerdo con todo lo que dices.
Yo sobre todo lo que veo de este libro es que da argumentos que no son ciertos, especialmente basados en “lo que es natural”, “lo que se hacía antiguamente” o “lo que hacen los animales”.
Toda la vida del señor ha habido mujeres con menos o poca leche, y existían nodrizas y métodos para dar alimentos líquidos a los bebés, que se parecían más o menos a los biberones de hoy en día. Y eso sin contar la alta tasa de mortalidad infantil que había, que no se habla de los problemas de nutrición que tendrían algunos niños “antiguamente”.
En las tribus de África, seguro que hay madres con menos leche, y salvarán la situación como puedan: le darán otras mamas cercanas, o les darán leche de cabra. Y lo mismo, mueren muchísimos niños, algunos claro por consecuencia de la desnutrición.
En mi opinion, hay informaciones que hacen un flaco favor a la lactancia materna. Si una madre tiene un niño que no se alimenta lo suficientemente del pecho, muchas veces no es suficiente con ponerlo al pecho todo el día. Negar eso hace que esa lactancia fracase, que igual ayudando al peque a ponerse fuerte con suplemento, podría haber salido adelante.
Dicen que los bebés de pecho se despiertan más porque la leche materna se digiere antes, por necesidad de contacto…que no digo que no sea así en parte, pero es que hay estudios que muestran que los bebés de pecho toman en cada toma menos cantidad que los que toman biberón, por norma general. ¿Negamos que eso influye en que se despierten de hambre por la noche, o que eso influye en que pidan cada hora y media en vez de cada tres?
Me parece bien que cada uno opine y escriba lo que le parezca, pero si vas con argumentos “científicos”, mejor informarse antes, creo yo, y no confundir al personal.
Dicho todo esto, que conste que yo he tenido tres lactancias muy exitosas de años, pero este señor a mi no me parece muy solvente en algunos de sus argumentos.
Hola Clara!
Pues yo debo ser de las pocas a las que este tío le cae reguleras. Estoy de acuerdo con Esther, que ha escrito un poquito más arriba, que las teorías de “lo natural, porque lo hacen los animales”… me pone un poco negra.
El agarre de mi peque según las matronas y asesoras era bueno y a mí me ha dolido y he acabado hasta las narices de la mierda de la lactancia. Lo he hecho el 95% por él y el 5% porque me daba ternura… pero estaba contando los días para que llegaran los 6 meses y la alimentación complementaria, que me han dado la vida. Aunque es muy bueno para él y cómodo, no me cogía peso y pasé todo agosto ralladísima. Y qué dolor de tetas, de espalda, de cuerpo, de no poder vestir agusto, beber y comer lo que me dé la gana y qué asco de ropa.
Y soy feliz total sin teta, le pongo solo un poco por la mañana, porque me da la gana. Si tuviera otro… uffff…. me costará muchísimo intentarlo de nuevo
He llegado de casualidad a este blog, y de casualidad he visto esta entrada.
A mi ésta lectura en particular, me emponderó.
No he tenido una lactancia “camino de rosas”: hipoglucemia en el hospital, mala postura, retención placentaria y posible hipogalactia verdadera, raynaud, confusión tetina-pezón (por chupete), alta demanda, mastitis… 27 meses de lactancia sin usar LA. Los primeros meses, releeía varios pasajes mientras daba teta (gran invento los e-book)
Problemas con la lactancia siempre han existido, seguro, pero tantos como nos creemos? La humanidad se hubiera extinguido! Como puede ser que algo que si, es tan natural, nos haya de costar tanto!? No será que hay algo más?
Creo que caer en el tópico “que sabrá si no tiene tetas” es poco acertado… Se puede estar o no de acuerdo, pero lo que es innegable es que los pulmones estan para respirar, y las tetas para alimentar. Claro que hay enfermedades de los pulmones como también hay enfermedades relacionadas con las tetas, pero en serio tantas como para que a los 3 meses solo amamanten un 30% de las mujeres?
Y por cierto, un comentario algo más arriba dice que los niños de teta se despiertan más porque comen menos… No será que a los de biberon se les está dando de comer de más? no será que la naturaleza ha provisto de algún mecanismo para la supervivencia, que ahora nos parece una putada, pero que cumple (o cumplía) una función vital?
Una madre no se determina por la alimentación que le da a su hij@, eso que quede claro. Pero si no me preocupo si mis órganos funcionan correctamente, porqué he de hacerlo con lo que la naturaleza nos ha puesto para alimentar a nuestras crías?
Es importante tener información, así como rodearse de experiencias positivas. Creo que este libro es esencial para informarse.
Yo también lo leí en el embarazo, me gustó mucho porque te aclara muchas dudas y destapa falsos mitos.