Educación Maternidad

Los beneficios de la metodología Pikler en la educación de tus hijos

16 enero, 2020
pikler

Si estás leyendo este post, estoy segura que es porque eres una mamá, un papá o quizá profesional de la educación preocupado por mejorar la vida de los pequeños de tu vida. 

En este post voy a contarte de forma muy concentrada y lo más aclaradora posible lo que es la Pedagogía Pikler y alguna de las múltiples ventajas que te puede aportar su implantación en vuestra vida familiar diaria.

¿Qué es la metodología Pikler?

Antes de adentrarnos en este interesante enfoque pedagógico, lo primero que debo hacer es presentarte a Emmi Pikler, autora del movimiento

Fue una médica húngara, formada en Viena que comenzó su trabajo como pediatra en Budapest en la década de 1930, acompañando a familias en la crianza y evolución de sus hijos. Para ella el estado de salud del bebé no solo significaba medir su peso y talla, sino que iba mucho más allá. Tenía en cuenta el movimiento de los niños, el vínculo afectivo y el establecimiento de las relaciones afectivas con el entorno. 

Después pasó a ser la directora del Orfanato Loczy, también en Budapest, donde se llevaban a cabo una serie de coreografías de cuidados, fruto de las investigaciones y estudios realizados anteriormente, con la finalidad de crear un entorno amable y un desarrollo integral seguro rompiendo los estándares de hospicio que se practicaban hasta la época. 

De ahí surgió la pedagogía Pikler o también llamado metodología pikleriana o enfoque pedagógico pikleriano. 

Principalmente este enfoque se centra en crear una armonía entre la salud mental, física, emocional, a partir de un desarrollo saludable, basado en el movimiento libre, en el vínculo afectivo y en la competencia innata de los bebés.

Realmente esto conlleva un cambio de mirada a la infancia, pensando en nuestros niños como  individuos competentes con capacidades adaptadas a su edad, no seres pasivos dependientes

Como toda pedagogía, la pikleriana también tiene sus máximas:

Movimiento libre y actividad autónoma

Esta es una de las máximas dentro de la metodología. 

Son innumerables los estudios realizados por Emmi Pikler, basándose en miles de horas de observación, los que han ido constatando la repercusión que tiene el movimiento libre en el desarrollo integral de los niños. 

Genéticamente venimos programados para conseguir de forma autónoma hitos evolutivos del desarrollo, como son; el volteo, gateo, bipedestación (ponerse de pie y caminar). Así como la conquista del entorno a través de la exploración y acción autónoma.  

Todos estos hitos, los bebés los van conquistando ellos mismos sin necesidad de la interacción directa del adulto. Para que vayan alcanzando sus propios logros deben de contar con un vínculo afectivo seguro y un entorno favorable que les permita la exploración autónoma. 

Cuando hablamos de movimiento libre, nos referimos a toda actividad física autónoma que un niño lleva a cabo sin interacción del adulto. 

Por el contrario, ¿qué es la interacción directa? 

-Manipulación de su cuerpo sin avisar o sin su permiso. 

-Hamacas, tronas… (Todo dispositivo que amarre y no permita su movimiento libre) 

Obviamente existen muchos momentos en el día en los que se requiere la interacción directa, pero hay muchos otros que se pueden evitar y así favorecer sus movimientos autónomos. 

Relación afectiva privilegiada

Para que exista un desarrollo integral sano es de vital importancia que exista un vínculo afectivo seguro.  Hasta ahí seguro que estamos todos de acuerdo, ¿verdad? pero, ¿cómo se consigue esto?

Principalmente una relación sana y un apego seguro, se basan en una atención plena y un profundo respeto. Podría decirse que donde se pone más énfasis es en aquellos momentos de cuidado, situándolos  como momentos privilegiados en los que compartir, participar mutuamente y sentirles competentes y capaces: 

Aseo, alimentación y descanso son los tres pilares fundamentales en los que compartir estas situaciones privilegiadas que marcan la diferencia.

Buen estado de salud y el juego

Esta pedagogía viene acompañada de hacerles sentir competente en sus capacidades. Por esto mismo, ellos mismos van a ir explorando su propio cuerpo y el entorno de forma autónoma. Esto va a permitir que vayan adquiriendo conciencia de sí mismos y de su realidad a través de sus propias acciones. 

Para que exista desarrollo integral a nivel físico, mental y emocional, deben estar cubiertas sus necesidades básicas (fisiológicas) y emocionales. Esta premisa, que aunque se da por sentado, muchas veces no se tiene tan en cuenta o se despista al vivir en la sociedad de la inmediatez y las prisas. 

El juego, que aunque está ligado con el movimiento libre y actividad autónoma, es importante que se atienda desde el momento en el que comienza, y ofrecer materiales no estructurados, para que así su juego no se vea condicionado si no que tenga rienda suelta a su creatividad. 

Beneficios de esta pedagogía

Los beneficios de la pedagogía Emmi Pikler nos daría para escribir largo y tendido, por lo que he seleccionado y sintetizado para ti los beneficios principales que supone implementarla en tu estrategia de crianza de tu hijo:

  • Sano desarrollo postural. Al permitir el movimiento libre y la actividad autónoma, va conquistando etapas en función del momento en el que se encuentre, evitando que se salte algunas de ellas si se ha forzado alguna postura, como sentarle si no lo ha logrado por sí mismo. 

Además tendrá una mayor higiene postural, mejor equilibrio, coordinación… En definitiva, un desarrollo más natural y saludable. 

  • Conciencia de sí mismo y de su entorno. la exploración le permite ir conociendo sus limitaciones ir estableciendo sus límites corporales con respecto al espacio (por ejemplo: si tu hijo cuando corre, salta sin miramiento y siempre hay alguien detrás que lo agarra, nunca va a tomar conciencia de que si salta y se cae, se hace daño, y es un  aprendizaje necesario). Esto les permite, entre otras cosas, caerse menos, concentrarse más e ir teniendo un mayor equilibrio y coordinación. 
  • Autoconfianza y mayor tolerancia a la frustración. Ir conquistando sus propios aprendizajes le permite ir estableciendo sus propios ritmos, le crea mayor seguridad a no tener una exigencia externa sino que él mismo se marca sus metas y aprende a disfrutar sus propios logros sin expectativas de refuerzos positivos ajenos. 
  • El desarrollo de su creatividad no tiene límites ni  sin exigencias y le ayuda a ir incorporando normas sociales y límites de convivencia. 

¿Qué puedo hacer en casa para llevar a cabo estos principios?

En muchos aspectos, aplicar esta pedagogía puede ser  un giro total en tu concepto de crianza y mirada hacia la infancia. 

La clave está en que la relación debe establecerse desde el trato respetuoso e igualitario, con profunda confianza en tu hijo, creyendo en sus capacidades.

La comunicación es un punto fundamental de este proceso, ya que debe ser un dialogo entre armonía e igualdad de posibilidades. La verbalización juega un papel imprescindible, para pasar de considerar a tu hijo como un sujeto pasivo a un sujeto activo. La narración le va a acompañar y le hará tomar conciencia de cada situación o acontecimiento que esté viviendo. 

Para que puedan darse la actividad autónoma y el juego libre de forma satisfactoria, el espacio debe ser seguro y cumplir con algunos requisitos: 

  • Entorno más o menos despejado que cuente con una superficie firme y cálida, que le invite a reptar y ser. Dando cabida a la exploración, con el entorno y con su propio cuerpo. (Por ejemplo, contar con una superficie con esterillas amplias). 

tatami-1

  • Juguetes, material no estructurado, elementos cotidianos, que sean seguros y con diferentes texturas, tamaños, durezas, temperaturas… Que enriquezcan sus sentidos y den rienda suelta a su creatividad. 

material-madera-1dispositivos-de-movimiento

  • Ropa amplia, cómoda que le permita el movimiento. 
  • Estar disponibles, acompañarle más desde la presencia, la palabra y la mirada que desde la acción física directa. Reducir las interacciones físicas a cuando él lo demande. 
  • Adaptar los momentos de alimentación, en el caso de que no tenga adquirida la posición de sentado, acompañarle en la comida desde el regazo. Y en el caso de que ya haya adquirido dicha postura, facilitarle una silla de escalón para que pueda subirse y comer en la mesa con los demás miembros de la familia. Otra opción sería una silla baja y comer con él en una mesa adaptada a su tamaño. 

mesa-y-sillas silla-evolutiva

  • En el momento de aseo es igualmente importante ir verbalizando todo el proceso y que vaya tomando conciencia de su cuerpo, animándole en todo momento a participar. Contar con un cambiador que permita el movimiento libre, hará las cosas mucho más fáciles para ambos. El que te dejo a continuación sería un buen ejemplo:

cambiador-movimiento-libre

Seguir la crianza con la metodología Pikler es una alternativa pedagógica a la que merece la pena darle una oportunidad en vuestra vida, tiene infinidad de beneficio respecto al vínculo familiar que se crea y el desarrollo saludable (en todos los aspectos) de los pequeños hasta llegar a su vida adulta.

¿Conocías esta metodología de crianza? ¿La implantarías en tu vida diaria? Me encantaría saber tu opinión y tu experiencia si ya la estás aplicando, deja tu comentario y estaré encantada de leerte y responderte ☺

Si te interesa el tema de la crianza consciente y te gustaría ampliar información, puedes pasar por mi web http://criarconalma.com/ donde podrás encontrar otros artículos interesantes o escribirme un email a martaserra@criarconalma.com.

Antes de despedirme, me gustaría agradecerte tu tiempo con un regalito, una guía de 10 consejos prácticos para criar niños felices, si la quieres, solamente tienes que pinchar aquí.

¡Sigue disfrutando de la crianza, es una experiencia única! ☺

  • Responder
    Blanca
    16 enero, 2020 at 1:32 pm

    ¡Qué interesante!
    No conocía esta pedagogía, sin saberlo he estado educando a mi hija siguiendo un modelo parecido.
    Muy chula las guía de 10 consejos también, enhorabuena.

  • Responder
    Esther
    16 enero, 2020 at 3:39 pm

    Hola, gracias y felicidades por el artículo. Muy completo.

    Me ha encantado conocer sobre la metodología Pickler. Aplicaba algunos de sus principios y me parece un método muy beneficioso para el desarrollo de los niños y favorecer su autonomía.

    Un abrazo a ambas!

    • Responder
      Marta serra
      19 enero, 2020 at 11:26 pm

      Hola Blanca!

      Cuanto me alegro que te haya gustado conocer algunas pinceladas de esta pedagogía tan bonita y respetuosa. Y que haya sido algo familiar para ti.

      Espero que la guía te haya sido de ayuda.

      Un fuerte abrazo.

    • Responder
      Marta serra
      19 enero, 2020 at 11:29 pm

      Hola Esther!

      Que maravilla leerte, y gracias por tus palabras.
      Se trataba un poco de eso de ir acercando a aquellas familias o futuras mamis esta pedagogía que es todo un mundo. Para cambiar la sociedad del mañana hay que poner el foco en los peques de hoy.

      Un fuerte abrazo.

  • Responder
    Roseta
    17 enero, 2020 at 9:38 am

    Me parece un post valiosísimo! Mil gracias por escribirlo, Marta, y a Laura por permitirte compartirlo… Saludos chicas!

    PD Me alegra tanto mantenerme firme en mi decisión de no comprar un “parque para bebés” para mi nene de 12 años.. mi suegra nos sigue intentando convencer en cada visita… jaja Tengo clarísimo, que si nos lo regala por propia iniciativa suya, en mi casa no entra.

    • Responder
      Marta serra
      19 enero, 2020 at 11:32 pm

      Hola Roseta!!!

      Muchas gracias me alegro mucho que te haya gustado el post, la verdad que ha sido un placer poder publicarlo en un blog con tanta autoridad como el de Laura, es un encanto!

      Jajaja brava, estoy totalmente de acuerdo con el tema parque, es complicado muchas veces batallar con la
      Familia en estos aspectos pero hay que mantenerse fuerte jeje

      Un fuerte abrazo

  • Responder
    sahira
    22 enero, 2020 at 8:48 pm

    Interesante, esta forma de educar o mas bien de dejar que crezcan por ellos solos, yo no conocía el método pero creo que soy una pionera sin saberlo, siempre le he dejado ir por libre mas o menos, lo de la trona si que lo he sentado pero por salud yo el ponérmelo encima era un suplicio ya que mi espalda esta muy mal y tampoco pude portearlo, pero en lo demás si que lo he dejado ir solo y a aprendido a andar con un año solito sin ayudarle yo ni con tacatá ni nada, el ni se interesaba por un andador que nos dejaron, su curiosidad hacia el proceso natural. Y lo que he visto son muchas opiniones de como quiero hacer las cosas se me ha cuestionado y llegado a decir que lo que necesitaba mi hijo era un tacatá, yo flipando por que parecía que era lo que tenia que hacer y seguro que antes de ese invento los bebes aprenderían por ellos solos a caminar y hacer muchas cosas sin ayuda de artilugios que lo que hacen en este caso es doblar las piernas del bebe por que aun no las tiene fuertes como para sostenerse.
    Un beso grande mamaingeniera.

    • Responder
      Marta serra fernández
      27 enero, 2020 at 6:35 pm

      Hola Sahira!

      Que interesante todo lo que cuentas, y que bueno saber que hay muchas cosas que cada vez van calando más profundo y alejandonos de esos patrones de crianza tan tradicioneles, escuchando a los niños y dejando que sigan su propio ritmo evolutivo.

      Muchas gracias por compartir!
      Un fuerte abrazo

  • Responder
    Montse
    29 enero, 2020 at 9:03 pm

    Muy, muy interesante. Todo es siempre tan complejo que se agradece enormemente el tiempo que dedicas para facilitarnos las decisiones frente a tantas dudas diarias.
    Gracias.

    • Responder
      Marta serra fernández
      31 enero, 2020 at 12:17 pm

      Hola Montse, me alegro enormemente que te haya sido de ayuda el Post.
      Que cierto es que hay muchos momentos complejos, en los que quizá no se sabe como actuar, pero esa potencia y fuerza que aporta el ser madre, muchas veces te sirve de guía para accionar.
      Si quieres conocer algún consejo mas sobre crianza,en este mismo post puedes descargarte la guía gratuita de 10 consejos prácticos para criar niños felices.

      Un abrazo

  • Responder
    karla
    5 febrero, 2020 at 1:46 pm

    Hola, recién descubro tu sitio y estoy enganchada… quiero consultar aunq no sean especialistas …mi hijo de 2 años aun está apegado a la teti mucho. En vista q vivo en Vzla ésto ha sido una gran ayuda porq es imposible comprar leche apropiada por los precios altísimos, sin embargo estoy reocupada xq no puedo despegarme de el nunca, Además aún no habla y me dicen q es por eso… (no me convence xq no habla pero si tiene lenguaje inentendible y entiende muy bien las intrucciones q se le dan) Por supuesto come poco, poquísimo pero si come

  • Responder
    Laura Paz
    26 diciembre, 2021 at 11:31 am

    Maravillosa metodología para acompañar a los bebés siempre y cuando tengamos claro que el bebé despierto y vigilado debe permanecer suficiente tiempo boca abajo desde el inicio de la vida.

  • Responder
    Iz
    16 mayo, 2022 at 10:31 pm

    Hola,
    Me parece muy interesante esta metodología, pero me surge una duda. El adulto cuando el bebé llora interviene con brazos y consolando al bebé o de qué itra nanera sino? Muchas gracias!

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: