Desde que nació Bichito me he estado interesando, obviamente más que antes, por la educación de los niños en los colegios españoles.
Al principio me llamaba mucho la atención ver que había padres que se quejaban de que sus hijos pasaban muchas horas realizando actividades extraescolares o deberes. Estas quejas venían a raíz de que con tanta actividad, el niño deja de tener tiempo para el juego o para estar en familia.
Estoy completamente de acuerdo, no obstante, me cuesta asumirlo ya que yo he sido una niña que cada día de la semana tenía una actividad extraescolar diferente. Y aunque Bichito aún es pequeño, maridín y yo ya hemos tenido múltiples conversaciones de este tipo en las que hemos discutido sobre qué actividades nos gustaría que hiciera llegado el momento.
Inglés
En teoría se supone que en el colegio se estudia inglés pero depende del colegio, quizás el nivel no sea el más adecuado. Creo que hacer clases de inglés como actividad extraescolar no es descabellado.
En mi caso, estuve 11 años yendo a una academia de inglés y aunque suene pedantillo, llegué a corregir a mi profesora del colegio. Triste pero cierto.
Gracias a esas clases extraescolares he podido vivir en un país extranjero y trabajar, y por tanto, enriquecerme de otra cultura.
Música
Esta es otra de las actividades que a mí me hubiese gustado hacer. Estudiar música, que es aprender otro idioma y aprender a tocar un instrumento. Me hubiese encantado aprender piano o violín.
Obviamente, dejaría elegir a Bichito el instrumento que quisiese aprender y no volcaría en él mi frustración musical, ¡ja ja!
Deporte
Me encantaría que alternase alguna de las actividades anteriores con algún deporte. Natación, fútbol, básquet, danza, no importa.
Creo que lo ideal sería apuntarlo a alguna actividad en la que practiquen un poco de todo y que lo pudiese probar. Aunque reconozco que me llama mucho la atención las artes marciales.
Son deportes que requieren disciplina y creo que le podría ir muy bien.
Soy consciente de que si la oferta del colegio al que vaya Bichito es buena, es posible que no necesite realizar actividades extraescolares pero me quedará una duda, ¿le estaré dando todo lo que necesita y/o está en mi mano?
Obviamente no quiero que llegue muy tarde a casa cada día y tenga su tiempo de ocio después de una larga jornada de colegio, además, el tiempo en familia es necesario.
¿Vuestros hijos hacen actividades extraescolares? ¿Cuáles? ¿Creéis que los niños no deberían hacer actividades extraescolares? ¡Contadme!
20 comentarios
Pienso igual que tu. Me gustaría que aprendiera inglés de verdad, que hiciera deporte e hiciera algo artístico. Eso sí, con talento, que como niño su obligación es jugar.
Cuando llegue el momento a ver cuáles son sus preferencias y decidiremos.
Feliz semana!
Pues mi princesa con 13 meses ya va a clase de inglés. Son clases a través del juego y el movimiento, todo a través de canciones, con papá o mamá, 1 hora a la semana. Estoy encantada, ella se lo pasa pipa y también es un ratito para las dos. Así que como ves, para nosotros el inglés es fundamental.
En cuanto al resto, todavía no lo hemos pensado pero algún deporte casi seguro y música a mi tampoco me importaría.
Uy yyo para esto soy muy radical…estoy totalmente en contra de las actividades extraescolares. A ver no privales de ellas para toda la vida, pero sí al menos durante la etapa preescolar. Es que creo que un niño de 3, 4 y 5 años no está preparado para este tipo de actividades y más que beneficiarle le perjudica.
Nosotros tenemos claro que mi rubio hará música, también es cierto que él lo tiene más fácil porque es su papá quien le enseña hasta que con 8 pueda ir al conservatorio. Pero claro con papá no es igual jejejej
La verdad es que ho era bastante contraria a las activitats extraescolares, pero nunca se puede decir “de este agua no beberé”, y mi niña de casi 20 meses va, desde los 15, a música. Vamos juntas un día, 45 minutos, y a ella le encanta. Es verdad que somos familia de músicos, pero és una actividad diferente que hace a la semana y aprende. Mientras le guste, iremos… No querría obligarla
Tal cual! Nosotros también, des de los 11 meses que vamos a música y a ella le encantaaaa. El día que le decimos que tenemos música se pone a chillar y a aplaudir de contenta. Aunque yo también soy música y des de cuando estaba en la barriga que está acostumbrada al tute jajaja
Yo creo que el inglés se debe dejar para más adelante. En el colegio pasan 8 horas más lo que se tiren luego en casa con deberes y estudios, y les ponemos una actividad más de estudio? Yo no le veo el sentido, los niños hacen más horas de estudio que nosotros de trabajo. A mí me parece excesivo, en cuanto al deporte, bienvenido sea siempre. Creo que les ayuda a desconectar y a llegar a casa con la mente en blanco de tanto estudio. Es mi opinión, solo eso.
Yo estoy porque hagan actividades extraescolares. Yo de pequeña estaba cargada de ellas y no me he traumatizado por ello.
mi hijo mayor va desde los 6 meses a matronatación, con uno de nosotros y el pequeño empezará en septiembre
Inglés me parece muy importante, de hecho en la guarde ya tienen algunas actividades en inglés
Yo no era partidaría de actividades extraescolares hasta que no fuese a primaria y va desde infantil.Natación y baile por que le gustan.Lo que si tengo claro es que para ellos Inglés es como una clase más y no les atrae y ya que van a extraescolares lo que tengo claro es que tiene que ser algo que les apetezca mucho, que ya tienen demasiadas obligaciones para la edad que tienen
Yo de pequeña estuve 1 año en mecanografía, 3 en gimnasia rítmica, 7 en teatro y desde los 12 años en inglés. Mecanografía no me gustaba mucho (aunque me resultó muy útil), pero lo demás me encantaba y para mí era como jugar, principalmente el teatro e inglés.
En mi caso el inglés lo aprendería en casa, porque la idea sería que el papá le hablase en polaco, yo en español y en familia hablaríamos en inglés (que es lo que hacemos ahora en pareja). Al contrario que Pat, pienso que el inglés cuando antes lo aprendan mejor. Nosotros (adultos) lo vemos como un estudio porque empezamos a aprenderlo tarde, cuando la parte del cerebro que se dedica al lenguaje ya está desarrollada e identifica al inglés como una segunda lengua (y en nuestra mayoría sin juegos, sólo con teoría y ejercicios). Si este aprendizaje se hace antes de los 7 años, no se distingue tanto entre el uso de inglés y el de español, y simplemente se habla inglés porque se ha aprendido de una manera tan natural como el español (de hecho, no nos parece que un bebé/niño esté ‘estudiando español’, simplemente está aprendiendo a hablar, pues esto lo mismo, pero con más de un idioma).
A nosotros también nos gustaría que hiciese algo de deporte o de música. Pero eso es algo que nos gustaría a nosotros. Iremos observando al niño en los primeros años para conocer sus intereses y ver qué le gusta, y en función de eso y si él quiere, a eso lo apuntaremos. Para todo esto tendremos que conseguir primero que el niño llegue, claro, jajaja.
Te contaré una anécdota “de la prehistoria”: mis padres tenían un matrimonio amigo con un hijo de mi misma edad. Cuando todavía no íbamos a parvulitos, ellos se planteaban todas estas cuestiones que narras en tu post, querían darle “todo lo que necesitase y/o estuviese en su mano”. Incluso hablaban de comprarse un apartamento en una ciudad cercana donde hay una Universidad muy prestigiosa para cuando su hijo estudiase una carrera allí.
Pasaron los años, su hijo fue a colegio privado (el mejor de la zona), estudió inglés desde los 4 años, piscina, ajedrez, piano e informática. Yo fui al colegio público que me correspondía, no fui a ninguna extraescolar.
Con 25 años yo había terminado Arquitectura y estaba trabajando; él hacía 5 años que había terminado la ESO, había comenzado un par de ciclos formativos que había dejado, convirtió cuatro coches en “siniestro total”, trabajaba esporádicamente repartiendo pizza, dos veces recibieron sus padres llamada desde el hospital: un coma etílico y un hierro (tipo lanza) clavado a unos milímetros de la yugular cuando jugaba a que la droga molaba mucho.
La moraleja que saco de esta historia es que nuestros hijos lo único que necesitan son padres que los quieran. Actividades extraescolares sí, siempre que el niño muestre interés por alguna actividad. De nada sirve sobrecargarlos de conocimientos, lo único que se consigue es que se cansen de estudiar, de esforzarse…
Es sólo mi opinión.
Lo cierto es que yo hice música como actividad extraescolar con todo lo que ello conllevaba clases teoricas, la calse del instrumento, más adelante tocaba clases de canto y como no los ensayos con la orquesta.
Yo el día que los tenga si me gustaría, puede que ingles o algún idioma música aun le puedo ayudar y yo un poco aunque tendré que refrescar la memoria. Pero si soy partidaria de aumentar sus conocimientos fuera con algo que no tenga que ver con lo que da en clase al poder ser
Yo de peque no hice muchas actividades. A partir de los 8-9 si que hice mecanografia, ingles, coral y casi todo lo que ofrecian en el cole (pero lo haciamos en la pausa de mediodia después de comer en el cole, entre la 1 y las 3), de lo unico que me arrepiento es de que mis padres no me obligaran a aprender un instrumento (yo no queria) y ahora me arrepiento y mucho.
Mi nena va desde los 3 anyos a un curso de “arte” (no se como traducirlo al espanol), es una mezcla de pintar, bailar, musica, manualidades…una vez a la semana, dos horas y le encanta. Cuando era bebé hicimos gimnasia para bebés (con los padres) y natación. Ahora empezará un curso de natación solita ya.
Aquí no se les suele meter inglés como actividad extraescolar porque en la escuela se supone que lo aprenden bien. Lo de los idiomas, discrepo con un comentario anterior, cuanto más pronto mejor, los míos hablan alemán, catalán y castellano desde el principio, porque es lo que oyen en casa y lo hablan sin ningun esfuerzo. Lo unico que les va a costar un poco de esfuerzo será escribirlo cuando les llegue el momento. Pero ya solo de escucharlo lo aprenden sin ningún problema. Cuanto más tarde empiecen, más esfuerzo les costará.
bueno, matizar que aquí los nenes dan clase de las 8 a las 12 o 13, así que las actividades se hacen entre las 14 y las 17h. Obviamente no estoy de acuerdo con que los nenes esten de 9 a 17 en el cole y luego además vayan a actividades hasta que es de noche.
Yo creo que es importante tener en cuenta la edad del niño, y como has hecho tu, valorar que es lo que piensas que puede ser interesante y beneficioso para ellos.
Por ejemplo para mi el inglés es algo fundamental, fueron a una guardería con una profesora que sólo les hablaba inglés y ahora, a parte de las clases del colegio (que considero que no tienen mucho nivel), van a extraescolares de inglés fuera del cole. Esto es la única extraescolar que les impongo porque sé que les ayudará en el futuro, de hecho ya pueden tener una conversación en inglés sin problema.
Para el resto de actividades les dejo decidir si quieren probar con algo o no quieren más actividades. Algún año hicieron natación, otro música, ajedrez,… Han ido cambiando y probando y este año los dos decidieron probar con la robótica y les encanta.
Ahora Alejandra está interesada en la danza, así que buscaré algo para el año que viene.
No se, yo creo que tienes que ir viendo un poco que el peque lo haga con gusto, que no termine excesivamente agotado y que lo pase genial.
Yo solo hacia deporte (baloncesto, balonmano, etc, iba cambiando por años segun lo que ofrecian en mi colegio) Mi madre que habia sido profesora estaba totalmente en contra de las clases extraescolares (tambien de hacer cuadernillos de esos de verano) y que daban mas deberes que el colegio. Esto recuerdo que le pasaba a una de mis amigas que pasaba un monton horas practicando con la flauta travesera, casi nunca podia quedar a jugar con ella xq tenia que ensayar. Estas cosas te marcan, asi que a mi peque en principio no la llevaremos a ninguna.
pues yo sí creo que son buenas las extraescolares para reforzar y complementar lo que no aprenden en clase. pero siempre que sean del agrado del niño, y no apuntarle a lo que tú nunca pudiste aprender… y sin forzar, no tener todos los días ese esfuerzo extra… bss!
En nuestro caso sí, pero moderado. Salen del cole a las 4, así es que de 4 a 5 hacen una extraescolar en el mismo cole, de lunes a jueves. Y las que han elegido ellas, pienso que después de ocho horas de cole, deben hacer lo que les guste. Y de 5 a 9 que se acuestan, siguen teniendo tiempo de jugar de sobra.
Yo las extraescolares las veo muy beneficiosas, especialmente las deportivas o musicales, siempre que no les suponga quedarse sin tiempo para jugar y que vayan porque les gusta.
El mio de 4 años, el año que viene le pondré en Judo, en el cole, lo ofrecen en el horario de comida. Es que me da terror el bullying, porque se que hay niños que se lo callan, al menos, si le pasa, me dejará tranquila que sepa defenderse. Actualmente le tengo en clase de natación y padel, es que depende del niño, a mi hijo le encantan sus actividades extraescolares.
Sí al inglés y sí a las extraescolares (con moderación)
Nosotros tenemos la suerte de que el papá de Olivia es inglés por lo que para ella va a ser una de sus lenguas maternas junto al castellano y el catalán.
Desde los dos meses se bañaba conmigo en la piscina y desde los 4vamos a natación y es el mejor rato de la semana para las dos. Yo recuerdo que de pequeña las actividades de después del cole eran lo más parecido al recreo.
Espero que como yo vaya probando deportes hasta que encuentre el que le enamore. Yo tuve la suerte de poder empezar a hacer vela con unas becas que concedía la diputación y a los16 ya era monitora y con una fuente de ingresos que me duró hasta acabar la carrera. Y amigas que hice allí que ya son para siempre.
Así que espero que ella pueda disfrutar de las extraescolares igual que yo! Y por supuesto también disfrutar jugando y haciendo manualidades en casa, tener hijos es la mejor oportunidad para volver a jugar como niños 🙂
Por cierto el link que hay en el blog sobre las artes marciales es de un centro al que fui varios años y venía a los niños acabar la clase cuando llegaba a entrenar. Se lo estaban pasando pipa y aprendiendo respeto, confianza y autocontrol. Un 10 para Golden Kyu
Los nuestros van a matronatación una hora a la semana desde bien pequeños. La guarde y el cole son bilingües, así que no nos planteamos meterles inglés- El año que viene (Rafa tiene ya 4) queremos apuntarlo a balonmano. Tan pequeños son mejores los deportes de equipo que los individuales, para eso hay tiempo más adelante. Y si vemos como va la cosa, lo mismo el año siguiente lo apuntamos a música.
Un saludo