Maternidad

Lactancia materna y reincorporación al trabajo

29 mayo, 2017

Hace 9 meses que me reincorporé a mi trabajo y Bichito empezó la guardería. Ahora, a sus 17 meses, seguimos con el pecho y gracias a un mensaje que recibí a través de Instagram, me he dado cuenta de que no te había contado como fue mi vuelta al trabajo manteniendo la lactancia materna. Así que, aquí y ahora, te voy a contar todo: cómo lo hice, qué hice y por qué lo hice. Si crees que esta información le puede servir a alguien, no dudes en compartirla.

lactancia materna

¿Cuándo es tu reincorporación al trabajo?

Es importante destacar que hay dos momentos clave en los que la reincorporación puede darse. Antes o después de los 6 meses de tu bebé.

Antes de los 6 meses con LME

Si no puedes ampliar tu baja maternal de 16 semanas con vacaciones, excedencia o compactando el permiso de lactancia, lo tienes un poco más complicado, pero oye, ¡no es imposible! Tu bebé ha de tomar LME hasta los 6 meses, lo que significa que tendrás que tener un banco de leche guardado en el congelador y diariamente ir reponiéndolo. Además, durante las horas que estés en el trabajo, probablemente necesites descargar usando un sacaleches.

Existen bolsas de transporte, neveritas y todo lo necesario para que puedas hacer esto en cualquier lugar y guardarte la leche para más adelante.

Las personas que se queden al cuidado de tu hijo deberán conocer como se manipula la leche para ir alimentándole. En la web de Alba Lactancia tienes un montón de información para ti y para quien cuide de tu bebé.

Antes de los 6 meses con lactancia mixta

Otra cosa es que decidas darle leche de fórmula mientras tú no estés. Sería totalmente aceptable. Únicamente te recomendaría empezar a acostumbrarlo un poco antes a tu reincorporación para asegurarte de que no se niega a comer cuando empieces a trabajar.

Al principio de tus jornadas laborales es posible que tengas que extraerte leche. Puedes guardarla si quieres, pero quizás te interese regular tu producción para dejar de sacarte leche mientras dure tu jornada. Esto es posible.

Vacíate un poco los pechos, pero tampoco te metas mucha caña. Y día tras día, ve sacándote leche un poco más tarde. Al final conseguirás no necesitar sacarte leche mientras no estés con tu bebé. Eso sí, en cuanto lo veas, desearás que se amorre, jeje.

Después de los 6 meses

Una vez tu bebé cumple los 6 meses, empieza con la alimentación complementaria, es decir, puede empezar a comer otras cosas aunque la leche (materna en este caso) sigue siendo importante. Muchas mujeres creen que lo más fácil es dejar el pecho y darle fórmula al bebé, que no tiene nada de malo, no me malinterpretes, pero si quieres seguir dando el pecho, puedes hacerlo tan tranquilamente.

La diferencia ahora es que tu bebé no necesitará ese aporte de leche mientras tu no estés, es decir, que si come otras cosas estará bien. Obviamente, si quieres puedes dejar leche congelada o incluso darle fórmula en ese rato, pero repito, no te agobies.

La forma de reducir tu producción en las horas de trabajo es como te he explicado antes. Cargar con el sacaleches e ir descongestionando el pecho, cada vez un poquito más tarde. Verás como tu cuerpo se regula sólo y durante las horas de trabajo dejas de notar las subidas de leche. Es alucinante lo inteligente que es la naturaleza y tu cuerpo.

¿Cuál fue mi experiencia y por qué decidí hacerlo así?

Tuve la suerte de poder coger una excedencia y volver a trabajar cuando Bichito tenía 8 meses recién cumplidos. Yo no tenía en mente darle leche de fórmula, no por nada, sino porque pensaba que no había necesidad si yo podía producir leche. Mi intención era seguir con la lactancia, mínimo, hasta que pudiese tomar leche de vaca, y así evitar la leche de fórmula, el gasto que ello conlleva (no es barato) y el coñazo de preparar biberones.

Los primeros días fueron difíciles porque pasé de dar el pecho a todas horas cuando Bichito quería, a estar 7 horas separada de él.

Me llevé el sacaleches al trabajo y pude aguantar hasta las 13h sin sacarme leche. Eso sí, pensaba que me iban a explotar las tetas. Me saqué leche y aunque intenté refrigerarla para dársela por la tarde, el peque prefería leche recién hecha (no es tonto mi niño).

Estuve sacándome leche así durante los 5 días (lunes a viernes) y el fin de semana volví a darle pecho a demanda.

La segunda semana empecé igual, pero allá por el martes decidí que no me llevaba el sacaleches. A medio día necesité ir al baño y eliminé un poco la congestión con la mano. Un par de chorritos y ya noté mucho alivio. Al recoger a Bichito yo quería que mamase más que él, te lo juro.

Y la tercera semana ya no necesité ni exprimirme en el baño. Directamente conseguía aguantar (cargada pero sin llegar a ser molesto) sin sacarme leche hasta que recogía a Bichito de la guarde.

Simplemente seguí dándole el pecho a demanda a partir de la hora en la que estábamos juntos. Cuando alcanzó los 14 meses, empecé a plantearme el destete diurno.

¿Qué problemas me he encontrado en la conciliación de la lactancia y el trabajo?

Aunque creo que me resultó muy fácil adaptar el ritmo de mi producción a esta nueva rutina, si Bichito mamaba más intensamente porque estaba enfermo o por cualquier otro motivo, al día siguiente notaba que mi producción pegaba un subidón.

Y resultaba molesto, pero intentaba no tirar de sacaleches por no motivar esa nueva necesidad. Ya sabes que cuánto más se estimula al pecho más leche produce.

Pues bien, yo soy una persona muy propensa a obstrucciones, de hecho antes de separarme de Bichito ya tuve unas cuántas que conseguí superar, aunque hubo una con la que pensaba que acabaría en el hospital y pasaría a ser mastitis. Me dolía mucho y no podía levantar el brazo. ¡Horrible!

Por suerte, he conseguido manejarlas muy bien y aquí te cuento cómo superar una obstrucción mamaria, pero ya te digo, he seguido teniéndolas cuando Bichito ha mamado de forma más intensa.

Así que como ves, la lactancia materna y el trabajo son totalmente compatibles y a día de hoy estoy muy contenta de haber seguido dándole el pecho. A estas alturas, Bichito solo mama de noche. Durante el día es que ni siquiera me pide teta, y si lo hace, le digo que la teta está durmiendo y hasta que no se vaya el sol no se despierta, jeje. Eso sí, si ha estado enfermo o es domingo, hay teta hasta en la siesta.

¿Cómo lo hiciste tú en la vuelta al trabajo? Y si aún no has vuelto a trabajar, ¿qué te parece? ¿lo ves posible? Te animo a que al menos lo intentes, si ves que no puedes, NO PASA NADA. La leche de fórmula está ahí y no es tu enemiga, ¿vale?

Si crees que este post puede ayudar a otras personas, ¡te agradecería que lo compartieras!

  • Responder
    Carolina mamá ríe
    29 mayo, 2017 at 9:27 am

    Perfectamente compatibles y más cuando los niños ya tienen más de 6 meses. Pues fíjate que yo me pedí la excedencia de 1 año por esto mismo, en mi empresa eso de apoyar la lactancia brilla por su ausencia. Llegó el año y porque pensé que mi rubio no iba a estar más de 1 año pegado a la teta….jolín que amplié la excedencia a 3 y si me descuido el que se tiene que pedir excedencia del cole es él!!! jejejejej…5 años y ahí seguimos!! tan contentos 😉

    Qué importante lo que dices, al menos hay que intentarlo y no tirar la toalla a la primera de cambio.

    • Responder
      diariodeunamadreingeniera
      30 mayo, 2017 at 9:43 am

      Claro que sí, y no quedarse con la espinita del “y si…”

  • Responder
    Adriana
    29 mayo, 2017 at 9:31 am

    En mi caso, al volver a trabajar pasaba unas 8-9 horas separada de ellas, entre ida, jornada de trabajo y vuelta. Como la primera vez ya comprobé que en mi caso el reducir las tomas afecta a mi producción, la segunda vez tire de sacaleches en el trabajo hasta que comprobé que se tomaba bien los biberones de leche artificial. Una vez que conseguí esto, dejé poco a poco de sacarme leche en el trabajo, pero como esperaba, eso afectó a mi producción, porque dormía toda la noche y entre el trabajo y la alimentación complementaria, nos quedamos en 2-3 tomas, y eso yo ya tengo comprobado que a mi no me funciona. Y ellas se toman fatal que de ahí no salga su toma completa, jajaja.

    Así es que así seguimos unos meses más hasta que poco a poco la cosa se acabó por falta de suministro adecuado a su demanda.

    Si mi caso hubiese sido como el tuyo, que no produces mientras trabajas pero luego por las tardes y noches tiene su suministro intacto, no me hubiese importado seguir algo más de tiempo. Pero no fue mi caso ninguna de las veces, y bueno, también estuvimos felices con el biberón.

    • Responder
      diariodeunamadreingeniera
      30 mayo, 2017 at 9:44 am

      Adriana, lo intentaste y eso está bien. Y es lo que tu dices, si el bibe os fue bien, estupendo. Creo que es más importante que todos estéis bien para disfrutar unos de otros que martirizarse por no haber podido hacer X.

  • Responder
    Esther (Otra mamá ingeniera)
    29 mayo, 2017 at 9:59 am

    Pues yo me he tenido que reincorporar a mi trabajo cuando mi pequeñaja A. tenía sólo 4,5 meses… y seguimos con LME (ahora tiene 5,5 meses). En mi caso, en el trabajo han sido super comprensivos, y a parte de dejarme hacer el horario que necesito para llevarla y recojerla de la guarde, no tengo problema en hacer mis sesiones de extracción (mis compañeros, de guasa, me dicen que me voy a la granja… jaja). Ahora A. se está tomando en la guarde 2 biberones de 150ml cada uno, y por fin he conseguido extraérmela toda durante la jornada laboral, porque después cuando llego a casa no me suelta la teta hasta que se va a dormir… y después con el sacaleches no saco todo lo que necesitaría. Así que he mantenido las sesiones de sacaleches más o menos a las horas en las que haría las tomas y así, en dos sentadas consigo los dos bibis. Es súper sacrificado, y al principio hubo días que pensaba que no llegaba y que tendría que tirar la toalla, porque por el estrés de la vuelta al trabajo y la presión que me metía yo sola, no sacaba nada (y eso que yo he tenido muuuucha leche, soy donante de leche y todo). Pero con esfuerzo, perseverancia, y sobretodo confianza en que mis tetis eran capaces de producir lo que mi nena necesita (y más! he seguido donando leche, aunque poquita) ahí estamos!

    • Responder
      diariodeunamadreingeniera
      30 mayo, 2017 at 9:47 am

      Uf donante!!! a mí me hubiese gustado pero no pude porque Bichito siempre y digo SIEMPRE estaba enganchado y por mi salud mental, los mini ratitos que me soltaba necesitaba descanso tetil… me alegro mucho! enhorabuena!

  • Responder
    La Hobbita
    29 mayo, 2017 at 10:12 am

    Yo no he vuelto a trabajar así que poco puedo aportar pero estos consejos son los que les doy a mis amigas que, efectivamente, se agobian al tener que volver a la rutina con el tema de la LM. Algunas están manteniendo la LME y otras han metido algo de fórmula. Para mi lo importante es lo que dices: transmitirles que no pasa absolutamente nada por introducir fórmula. Tranquilidad y fuera culpas.

    • Responder
      diariodeunamadreingeniera
      30 mayo, 2017 at 9:47 am

      Totalmente! culpa ninguna, ya solo nos faltaría eso,encima que sufrimos dejándolos tan peques… haces genial dándoles esos consejos a tus amigas!

  • Responder
    Anna
    29 mayo, 2017 at 12:03 pm

    El tema lactancia a mi me parece delicado. Porque estamos en un momento en el que parece que si no das LME eres lo peor… Yo tenía claro que cuando empezase a trabajar (5 meses de mi princesa), ya teníamos que tener el biberón totalmente interiorizado. Y también que iba a probar a dar el pecho aunque era algo que me agobiaba y asustaba bastante… Cuando nació la peque, ya salimos del hospital con lactancia mixta debido a su bajo peso. Y para los 3 meses estábamos ya solo con bibe. Y ahora, depende en qué foros, me da reparo decirlo porque me da la sensación que me miran mal…
    Por suerte, tuve una pediatra estupenda que me dijo que lo principal es que yo estuviese bien, con lactancia materna o con biberón, porque así mi niña estaría bien.
    Hoy, 14 meses después no me arrepiento nada de mi decisión. Tengo una niña preciosa que va desde los 5 meses a la guardería y que no ha cogido un catarro serio (mocos todos y más pero prácticamente desde que nació).
    Por otro lado, los primeros días de guarde se negó a comer allí… 8 horitas sin probar el bibe… Que piensas que tan pequeños no lo notan pero si!

    • Responder
      diariodeunamadreingeniera
      30 mayo, 2017 at 9:49 am

      Anna, como en todos los aspectos, siempre te encontrarás radicales y para nada dar biberón es una mala decisión ni eres peor madre por ello. Fue lo que tu consideraste mejor para tu bebé y eso es lo que te tiene que valer. Tú has hecho todo lo que estaba en tu mano y te preocupa el desarrollo y alimentación de tu hija, verdad? pues a los demás que les importa tus métodos?

  • Responder
    Mamá de un prematuro
    29 mayo, 2017 at 12:58 pm

    Yo soy de las afortunadas que he podido juntar periodo de 16 semanas + acumulación de lactancia + vacaciones del año pasado (que no pude disfrutar), pero yo no puedo estar en mi puesto de trabajo y “escabullirme” para ponerme a sacar leche… así que antes de reincorporarme ya teníamos la lactancia artificial establecida.
    También debo decir que al haber estado el pequeño ingresado 2,5 meses en neonatos, no hubo una lactancia materna al uso y fue más complicado darle el pecho cuando ya estuvo en casa. No tenía fuerza de succión y no sacaba lo suficiente, así que el bibe empezó a completar las tomas, hasta que las sustituyó definitivamente.

    • Responder
      diariodeunamadreingeniera
      30 mayo, 2017 at 9:50 am

      Ya imagino que con temas de prematuros es un poco más complicado, pero bueno, seguro que lo intentaste y lo que le diste fue genial. Lo principal es que estéis los dos bien!

  • Responder
    Montse
    30 mayo, 2017 at 12:13 am

    ¡Gracias! Pues llegas en un momento en que a mí justo me toca incorporarme con mi segundo pequeño y esta vez antes de los cinco meses… así que me sirve mucho pq justo corroboras lo mismo q me explicó una amiga estos días de cómo lo hizo ella. Mi hija mayor ya tomaba AC cuando empezó y me pasaba como a Adriana,que me daba sensación de que mi leche cada vez era menos. Así que aguanté tres meses más con toma nocturna pero sentía q no era mucho. Esta vez voy a intentarlo y a ver si consigo como dices que la naturaleza se comporte y pueda tener leche a las horas que estamos juntos!! Besos y gracias por compartirlo

    • Responder
      diariodeunamadreingeniera
      30 mayo, 2017 at 10:03 am

      Ostrás Montse, hacía tiempo que no te leía!! es verdad que tuviste otro peque! enhorabuena!!! me alegro de que el post te haya servido!

  • Responder
    Aria
    28 febrero, 2019 at 11:53 am

    Hola, no sé si lo he entendido bien. Solo te sacaste unos días, a las 13:00, y luego ni siquiera eso? Y entonces como hacías para cambiar de repente el fin de semana y darle todo el día a demanda? No se había acostumbrado el pecho a que durante la mañana 7h el niño no mamaba y por ende no te bajo la producción en esas horas? Como es q lo recuperas el fin de semana solo y el lunes vuelta a lo mismo de 7h sin darle? En mi caso empiezo a trabajar en dos semanas y me han dicho que como voy a estar 10h fuera de casa, q me quite tomas gradualmente (no estaré en la toma de las 10, 13:00 y 16:00). No tengo posibilidad de sacarme leche en el trabajo y no se q hacer estoy desesperada. No quiero tener una mastitis por estar demasiado ingurgitada tras 10h sin darle. Tampoco se q ofrecerle en esas horas en q no estoy xq tengo leche congelada pero no suficiente. Me decía la pediatra q puede tomar cereales con agua y papilla de frutas pero me parece demasiado tiempo sin tomar leche…10h. por lo que no sé si debería darle fórmula

  • Responder
    Elisabeth Pulido
    20 enero, 2020 at 10:35 am

    A nosotros con nuestra hija nos vino muy bien a partir del mes darle por la noche un biberón con leche de formula, lo cierto es que dormía muy bien gracias a ello. Posteriormente como la madre tenía previsto trabajar, le fuimos incorporando de modo gradual mas tomas . Lo que nos paso es que a pesar de buscar el mejor sacaleches que encontramos, nuestra hija prefería la leche de formula a la materna, pero esto también fue positivo , sobre todo en nuestro caso en que la madre se incorporaba a trabajar.

  • Responder
    Belen
    10 marzo, 2023 at 4:58 pm

    Hola!
    Muchas gracias por compartir vuestras experiencias, la verdad que empiezas a pensar en la vuelta al trabajo y te agobias.
    Yo me reincorporo cuando tendrá 5 meses, no podré extraerme allí, y estaré unas 9h fuera de casa, esas horas le daremos bibe de fórmula, lo que me da miedo es tener mastitis por no poder extraerme en tantas horas (ya he tenido 2, aunque el gine dijo q eso sería por las bacterias del bebé).
    Total que no se.. iré introduciendo alguna toma de bibe unas semanas antes de incorporarme y a ver qué tal va todo.
    Si alguien ha pasado por alguna experiencia similar agradecería la compartierais.
    Muchas gracias de antemano y ánimo a todas!:)

Responder a diariodeunamadreingeniera Cancela la respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: